miércoles, 25 de septiembre de 2013

Space Ace: El Enviado De Jendell

Mi admiración e interés por Paul Daniel Frehley (bastante más conocido como Ace Frehley o como “Space Ace”) nace cuando descubro a mediados de los 80´s a Kiss en el programa de televisión “3, 2, 1 Contacto”. Recuerdo que el reportaje era sobre el técnico de luces de la banda y creo recordar que el tema que tocaban mientras hablaba el tipo era “Rockin´ In The USA”, aunque este detalle lo descubriría años más tarde y no estoy al 100 % seguro.

AceAce siempre ha sido un músico único y original, y quizá por ello se convirtió en mi guitarrista favorito. Porque no es el más técnico ni siquiera, para la gran mayoría, el que transmite más “feeling”, pero para mí siempre tuvo un sonido y una actitud diferente al resto, y eso lo hacía especial.

Su persona, de hecho, ya es extraña. Ese cruce entre asiático e indio americano le hacían ser un poco el raro de la clase. Si a esto añadimos su fantasía desbordante (en la segunda audición con Kiss ya les habla a Paul, Peter y Gene del planeta Jendell...y pese a todo le contratan…) y su especial facilidad para meterse en líos pandilleros durante su juventud en el Bronx, podemos hacernos una idea del tipo de personaje de que se trata.

Respecto a influencias; él mismo reconoce que fue viendo sobre un escenario a Pete Townshend cuando decide dedicarse profesionalmente a la guitarra y abandonar el universo pandillero. Cream, Zeppelin y Hendrix son sus otras influencias principales. Pero el sonido que desarrolla durante la primera década de Kiss se aleja de esos patrones.

Sus comienzos con Kiss no fueron fáciles. Pero no tanto por su competencia como músico, de lo que iba sobrado, sino por los problemas que le suponía meterse en la piel de su personaje en el grupo. Tenía problemas con las reacciones alérgicas de su piel al maquillaje, también problemas para que le quedase bien debido a las huellas de un acné feroz y a las cicatrices que, dicen, le dejó un botellazo en su cara durante una actuación en la calle cuando era un adolescente. También le costó mucho acostumbrarse a las botas gigantes que debía llevar en escena, pues le hacían perder el equilibrio y la concentración para tocar la guitarra, que era su principal cometido. Porque pese a aceptar el concepto de banda que era Kiss desde el primer momento, para él lo primordial era la música, y no el espectáculo. Cosa que chocaba frontalmente con la idea de Paul Stanley y Gene Simmons, los cuáles consideraban al mismo nivel una cosa y la otra.

Probablemente ese fue el origen de la gran frustración de Ace. La gente miraba su maquillaje, su espectacular aspecto, las luces, la pose…pero no admiraban lo suficiente al músico; esa faceta quedaba en segundo plano.

Dicen que de ahí vienen sus problemas con el alcohol que, a la larga, parecen ser el factor determinante para el abandono de la banda. Y hago un lapsus para señalar que es increíble el número de vídeos que hay en YouTube de Ace borracho. Naturalmente no voy a poner ninguno aquí, porque no me gusta verlo en ese estado, pero me pregunto quién tiene tanto interés en mostrarnos esa faceta problemática de Ace. No lo entiendo.

Otro aspecto que siempre me gustó es la conexión Peter CrissAce Frehley. Es curioso como los dos miembros más en la sombra y más inestables emocionalmente de Kiss (mis favoritos de todas las épocas) se convierten en apoyo mutuo frente a las desbordantes personalidades de Stanley y Simmons.

En lo musical, Ace va componiendo progresivamente cada vez más temas para Kiss. Si en el primer disco (1974) mete “Cold Gin” (tema que no cantará), en “Hotter Than Hell” ya incluyen dos (“Parasite” y “Strage Days”, que tampoco se atreve a cantar aún). Durante la grabación de éste disco tiene un accidente de coche (el primero de varios, y parece que siempre relacionados con el consumo de alcohol), que le estropea más aún la cara. Más tarde tiene otro accidente, éste en el escenario, donde casi muere electrocutado. Éste hecho provoca dos cosas: que Kiss son de los pioneros en utilizar guitarras inalámbricas para evitar accidentes, y que Ace compone, tiempo después, “Shock Me” y que, por fin, podríamos escucharlo cantar en el álbum “Love Gun”.

En 1978 llegan los álbumes en solitario que lanza cada uno de los miembros de la banda. Bajo mi punto de vista, éste es el momento de Ace. Peter Criss saca al Julio Iglesias que lleva dentro, y hace un disco bastante mediocre donde explota al máximo los medios tiempos y el rollo balada, aprovechando en demasía el éxito y el estatus como intérprete que le habían dado “Beth” y “Hard Luck Woman”. Gene Simmons hace un disco realmente indigno para un tipo que ha compuesto algunos auténticos temazos. Su disputa de egos con Paul Stanley la pierde, pues éste firma un disco bastante más convincente. Pero el que se lleva el gato al agua es Ace. Su disco es soberbio, a la altura de los clásicos de la banda. Ace pone toda la carne en el asador y se luce en su trabajo. De hecho, alguna de las canciones que escribe para ese disco pasa al setlist de Kiss. El álbum empieza con las magníficas “Rip It Out” y “Speedin´ Back To My Baby”, y no podemos dejar de nombrar “What´s On Your Mind?”, “Wiped-Out” y, sobresaliendo, “New York Groove”. El Hombre del Espacio barre al gato, al demonio y a “Starchild”.

 Tras la gira de “Dynasty” (1979), Peter deja la banda (aunque por motivos promocionales aparecería en el vídeo “Shandy” del siguiente álbum: “Unmasked”) con graves problemas personales (drogas, divorcio…). Éste hecho seguramente afectó mucho a Ace, pues era el único amigo real que tenía en el grupo. Además, a partir de ese momento las decisiones las tomarían Paul y Gene que hacían frente común y contra los que no tenía nada que hacer un Ace en constante desventaja numérica. Todo esto hace que nuestro amigo decida encerrarse en casa, negarse a salir de gira e incrementar su consumo de alcohol. El final de su relación con Kiss está muy cerca.

Varios accidentes de coche, entradas y salidas de clínicas de desintoxicación…todo un conglomerado de incidentes que hacen que se vea obligado a firmar un contrato con sus compañeros por el que se comprometía a cumplir con las giras y con las promociones hasta 1984. Pero no aguantó. Ace no respetó siempre ese contrato y ni siquiera grabó ninguna guitarra de los discos “Kiss Killers” y “Creatures Of The night”, pese a aparecer en sus respectivas portadas.  Su inestabilidad emocional, sus problemas con el alcohol y el hecho de que quería estar con su mujer e hija y no salir de gira, le fueron separando del universo Kiss, hasta que en Noviembre de 1982 abandona definitivamente la banda.

Más accidentes, mayor bajada a los infiernos y, por fin, la puesta en marcha de su proyecto en solitario, los Frehley´s Comet. Pero este tema ya no lo vamos a tocar. Prefiero dar paso a relatarles brevemente cómo fue la única ocasión que pude ver a Ace sobre un escenario.
En 1996 los cuatro miembros originales de Kiss toman la decisión de reunirse y hacer una gran gira a nivel mundial, lo que supone una oportunidad asombrosa para varias generaciones de fans que nunca pudimos verlos.

El concierto de Kiss en Madrid estaba anunciado (y es lo que pone en la entrada que conservo) para el 28 de Noviembre de 1996. Una inoportuna huelga de camioneros en Francia hace que el convoy de la banda no pueda atravesar la frontera, y tendremos que esperar hasta el miércoles 25 de Junio del siguiente año para poder ver a la formación original de Kiss en un acontecimiento único e irrepetible.
Recuerdo que salimos en coche desde Cartagena el mismo día, llegamos a Madrid, tomamos un par de cervezas, vimo el concierto, tomamos un par de cervezas más y nos volvimos a Cartagena en estado de shock.


Me siento incapaz de transmitir las emociones que sentí durante aquel espectáculo.  Recuerdo que nos pilló cerca de Gene Simmons durante la mayor parte del concierto, algo por lo que la mayoría de gente que asistimos habría dado un brazo, pero yo quería ver a Ace principalmente. Y fue durante el apoteósico "Let Me Go Rock And Roll", tema donde Ace siempre brilla de manera especial, cuando Ace se movió más y cambió durante buena parte de la canción su posición con Gene, acercándose a nuestra posición.

Aquello era un sueño hecho realidad.



Después de aquella mágica gira Peter y Ace abandonarían de nuevo el grupo y Gene y Paul decidieron contratar a dos mercenarios para que tomasen los personajes del Gato y del Hombre del Espacio. Ya ni siquiera se molestaron en diseñar nuevos personajes como había sucedido en otras etapas de la banda.

Mandaba el dólar y esa fue su triste decisión.

Ésta es la historia resumida de una verdadera estrella que nunca ha parecido ser feliz con lo que ha conseguido y que, pese a todo, nos sigue encandilando a muchos miles de personas. Hay otras estrellas estrelladas, pero son de este planeta.

Tuve oportunidad de ver de nuevo a Kiss con la actual formación en la edición de un festival, pero no tuve el valor de terminar de ver la actuación...seguramente porque fui capaz de descrifrar a tiempo aquel mensaje que venía del planeta Jendell, donde me decía que mejor ir a tomar una cerveza a algún bar del centro a la salud de Ace y de su legado, que ver aquella estúpida parodia.

---
Entrada publicada en Dedos Torpes (http://dedostorpes.com/?p=1003) el 5/6/2013. 

martes, 17 de septiembre de 2013

Dónde He Estado Este Tiempo...?


Buenas!

Retomo "Las Crónicas De Hank" con el material que he ido escribiendo estos mese en el blog "Dedos Torpes"

Iré publicando en "Dedos Torpes" una entrada semanal y, paralelamente, las iré editanto para "Las Crónicas De Hank" también semanalmente, pero serán entradas que ya fueron publicas en "Dedos Torpes" unas semanas antes.

De esta manera espero seguir teniendo en activo el blog, aunque si se quiere estar "más al día" deberían visitar: http://dedostorpes.com/

Insisto: todo lo que publique allí irá llegando aquí también, pero con cierto retraso.

Gracias a todo el mundo.


A MODO DE PRESENTACIÓN

Yo vivía en un blog llamado “Las Crónicas De Hank”, donde solía escribir sobre temas que me interesan, aunque casi siempre terminaba hablando de música. No pecaría de arrogante si apunto que se contaban por millones los seguidores del dichoso blog.

Esto me aportó fama, dinero, fans y ego, pero no era del todo feliz.

Seguramente esa sea la razón por la que mi buen amigo Castleotto (aka Dedostorpes), me ha ofrecido la oportunidad de aportar mi humilde (pero verdadero) punto de vista sobre el panorama musical.

Pero este último párrafo merece una puntualización; yo no sé nada de música. No sé nada de actualidad musical, no sé nada de casi nada. Pero de las pocas cosas que sé es de compartir sentimientos, experiencias y sensaciones…y si eso lo llevamos al plano de las artes (música, literatura, cine, videojuegos, pintura…) me veo capaz de escribir para compartir mi punto de vista y vivencias sobre distintos artistas o estilos.

Así que de eso se trata.
De compartir.

Gracias a Dedostorpes y gracias a los que van a leer esto.
Fer Chinaski


ENTRAMOS EN FAENA

Y he estado pensando estos días en cómo comenzar mi participación en este ilustre blog. Y tenía muy en mente el concepto “debut”, y buscaba inspiración en Internet, en mi colección de discos y en el interior de mi cabezota, cuando lo tenía justo delante, en mi mesa de trabajo.
Me refiero a que tenía delante de mí un debut mayúsculo, fuerte, que emana trabajo, cariño y saber hacer. Un debut que ya quisieran muchos artistas ya consagrados. Un debut que me lleva enganchado desde que me hice con él hace unas semanas.
Se trata del trabajo de la banda gaditana Bourbon, y que han llamado “Fango”. Es cierto que los de Sanlúcar de Barrameda ya habían editado un EP en 2010 ("¿Dónde te escondes, hermano?"), con el que se empezaron a patear los escenarios donde buenamente les dejaban tocar, pero éste “Fango” ya son palabras mayores.

Bourbon

Con una producción soberbia, el cuarteto ha logrado encerrar en el CD mucho del poder que tienen como banda, aunque no me cabe la menor duda de que el directo será su fuerte. Porque esa cosas se notan. Se nota cuando se trata de un grupo currado y solvente o cuando se trata de un artefacto amorfo ideado para hacer algunas grabaciones. Y Bourbon pertenece a la primera clase de banda.

¿Qué encontramos aquí? Aquí hay mucho Rock And Roll, eso por descontado. Pero puestos a desmenuzar un poco el CD, decirles que arranca con una intro de igual nombre que el disco, para pasar rápidamente con “La Charca Del Diablo”, que pasa por ser el primer single, y que si se dignan a escuchar en el enlace a YouTube que les propongo a continuación, se podrán hacer una buena idea de a qué suena Bourbon.



Johnny Ha Vuelto Al Barrio” tiene algo de Los Enemigos. Así lo veo yo. Y creo que no harían ascos a esa comparación. Porque está claro que el disco tiene mucho Hard Rock 70´s (todas esas potentes bandas “underground” de la época), pero también de los madrileños, de Allman Brothers, de UFO, de Corrosion Of Conformity o de los grandisioso Thin Lizzy. Tampoco me extraña verlos en algún vídeo con camisetas de Pentagram…en definitiva: se nota que han escuchado mucha y muy variada música.

Por destacar un par de temas más: “Solo” es la pieza más bluesy del álbum, y el estar ahí en medio del disco me parece todo un acierto (los que pertenecemos a la era del vinilo sabemos lo importante que era colocar adecuadamente el orden de los temas). Muy buenas guitarras y una demostración vocal de Raúl Guerrero realmente encomiable.

El Inquilino” me encanta. Me gusta mucho la letra (en general se nota que las letras están muy trabajadas, que todo encaja perfectamente y nos dicen cosas. Muy buen trabajo a este nivel también), y pasa por ser de los temas que más me han gustado desde la primera escucha.

Para hablar de la base rítmica de la banda, creo que lo ideal es ponerse “El Rey”. Todo el disco disfruta de unos bajos y unas baterías inmejorables. Intensos, fuertes, demoledores…y hermosos. Estoy seguro que cuando estaban grabando el disco ellos mismo sabían que estaban haciendo algo grande. Porque suena a los clásicos, pero con un aire totalmente actual.

El Día De La Redención” es otro temazo…y no voy a desgranarlo más. Es una obra que tiene que escucharse entera, sin compasión. Un tema tras otro…¿saben lo que pienso? Pienso que en este desastre de país hay mucho talento. Pero mucho. En la música, en la comunidad científica, en la tecnología, en la enfermería, entre el profesorado…en casi todas las disciplinas menos en la política, donde lo que más tenemos es canallas y desgraciados. Es una pena que nos estén condenando a salir del país o a trabajar por una miseria. Si hubiera justicia, éstos talentosos músicos tendrían que poder vivir de su trabajo porque es mayúsculo.

En definitiva; éste es el tipo de debut que yo hubiera soñado. Hecho con el alma.

Mucha suerte a Bourbon.

Nos leemos la semana que viene.

PD: “Fango” se puede adquirir en los grandes almacenes habituales o directamente a través del Facebook de la banda.

domingo, 31 de marzo de 2013

Public Enemy!!!

Un buen amigo me recordaba ayer el poder reivindicativo de los Public Enemy, la banda hiphopera por excelencia.

Qué buenos aquellos tiempos en los que el rap no era un rollo machista y gallito de ver quién tiene más tías, más coches y más oro en las orejas.

Los Public Enemy, junto algunas pocas bandas más, fueron en los 80´s el estandarte de un movimiento revolucionario, que luego fue absorbido, en gran medida, por la industria para canalizarlo y devolvernos un producto insulso y, a veces, ofensivo.

Pero eso no pudo con Chuck D y Flavor Flav.

Ellos eran y son grandes. Siempre fieles a su filosofía. Aún recuerdo con entusiasmo el concierto (con lluvia de esa que se agradece) que dieron en aquel lejano Festimad, haciendo una jam con Chris Cornell (Soundgarden, Audioslave) y Tom Morello (Rage Againts The Machine, Audioslave) en el que casi pierdo la razón entre tanto despilfarro de talento y energía. De verdad que fue algo mágico e inolvidable.

Un pequeño homenaje a estos grandes entre los grandes!!!!
Larga vida a Public Enemy!!!!  
Fight The Power!!!!





viernes, 13 de julio de 2012

John Hiatt En San Javier


Hay artistas que por trayectoria y actitud deberían tener mucha más suerte, en cuanto a éxito se refiere. 

Claro que esta frase solamente tiene valor si medimos el éxito en número de discos vendidos y en el tamaño de los recintos donde se actúa. En ese caso, Hiatt no sería un tipo tan afortunado como otros.

Pero si medidos el éxito en el cariño que procesan los seguidores, en la capacidad de emocionar al público y en el respeto de crítica, compañeros y seguidores y no seguidores, entonces no me cabe duda de que John Hiatt es uno de los grandes. De los pocos realmente grandes que queda.

Y hace un par de días tuvimos la oportunidad de volver a encontrarnos con este crooner de nuevo sobre las tablas. Para mí era la segunda experiencia en directo con Hiatt y he de decir que me sorprendió un poco menos que en mi anterior cita. Quizá porque las condiciones que se dieron en aquella primera ocasión eran mejores (me refiero a entrega del público y a la espectacular acústica de la sala Joy Eslava), y porque en alguna parte de este segundo encuentro eché en falta algo de falta de volumen a la voz de Hiatt (no porque él no estuviera en forma, sino porque se oían más el resto de instrumentos).

Pero que nadie me malinterprete. El concierto fue soberbio, lleno de momentos de intensa emoción y de una calidad que no puedes ver prácticamente en ningún otro combo musical. Arrancó con “Master of Disaster” y fue repasando lo que ha sido su carrera durante estas últimas décadas. Una carrera incontestable, todo sea dicho.

No faltaron “Cry Love”, “Have A Little Faith On Me” o “Thing Called Love”, por poner algunos ejemplos y a mí se me hizo realmente corto el concierto, la verdad.

Algunas referecias a sus gustos e influencias (desde AC/DC hasta Frank Sinatra, pero nosotros encontramos pasajes muy Doors y muy Van Morrison, entre tanta música de raices norteamericana), y una actitud simpática. Se notaba que el músico y la banda estaban a gusto sobre el escenario, pese al escaso público (algo menos de medio aforo). Un público que, además, era de lo más variopinto y de una media de edad bastante alta.

En resumen; un placer y un lujo tener por estas calurosas tierras a alguien tan especial como Hiatt.

Gracias, maestro.

martes, 10 de julio de 2012

125 Cómics

Pensando en un legado a nivel comiquero interesante para Hugo, me dispuse a elaborar una lista con los 100 cómics imprescindibles de la historia. Así que consulté con colegas que son muy aficionados y me metí en foros especializados, intentando elaborar un lista de compras para los próximos años de calidad.

Como suele ocurrir, esos 100 títulos se convirtieron en 125 y, después de muchas discusiones, me di cuenta que siempre van a faltar.
Visto lo visto, decidí cerrar la lista con 125, siendo consciente de que no está todos los que son, pero que son todos los que están.
Este es el resultado:
  1. 100 Balas
  2. 300 (Miller)
  3. AIDP de Mike Mignola
  4. Akira
  5. All Star Superman de Morrison / Quitely
  6. Animal Man de Grant Morrison
  7. Arma X de Barry Windsorf Smith
  8. Asterios Polyp de Mazzucchelli
  9. Asterix con Goscinny a los guiones (Primeros Números)
  10. Astro City de Busiek
  11. Batman de Englehart / Marshall Rogers
  12. Batman Año Uno de Miller
  13. Batman El Largo Halloween de Loeb / Sale
  14. Batman El Regreso Del Señor De La Noche de Miller
  15. Batman: La Broma Asesina (Moore)
  16. Blacksad (Colección Completa)
  17. Blake & Mortimer de Edgar P. Jacobs
  18. Berserk de Kentaro Miura
  19. Camelot 3000 de Barr/Bolland
  20. Calvin And Hobbes (Colección Completa)
  21. Capitán América de Englehart / Buscema
  22. Crisis En Tierras Infinitas de Pérez
  23. Cuarto Mundo de Kirby
  24. Conan de Roy Thomas / Buscema
  25. Conan de Barry Windsor / Smith
  26. Corto Maltés (Colección Completa).
  27. Criminal de Ed Brubaker / Sean Phillips
  28. Daredevil de Miller
  29. Defensores de Gerber / Buscema
  30. Den de Richard Corben
  31. Doom Patrol de Morrison
  32. Drácula de Wolfman / Colan
  33. Dreadstar de Starlin
  34. Dr Extraño de Stern / Rogers / Smith
  35. El Eternauta de Oesterheld / Solano López
  36. El Garaje Hermético de Moebius
  37. El Incal (Jodorowski-Moebius)
  38. El Lobo Solitario Y Su Cachorro de Koike / Kojima
  39. El Último Hombre de Vaughan
  40. El Príncipe Valiente de Harold Foster
  41. Elektra Asassin (Miller)
  42. Escuadrón Supremo Gruenwald / Hall
  43. Excalibur de Alan Davis
  44. Fantastic Four de John Byrne
  45. Fantastic Four de Stan Lee / Jack Kirby
  46. Fax From Sarajevo de Kubert
  47. From Hell de Moore
  48. Ghost Ryder de Roy Thomas
  49. Give Me Liberty de Miller. Primera Serie
  50. Hellboy de Mike Mignola
  51. Hellblazer
  52. Hitman de Ennis
  53. Hombre Grande de Mazzuchelli
  54. Hulk de David / Keown
  55. Hulk de Mantlo / Buscema
  56. JLA de Giffen / De Matteis
  57. JLA de Grant Morrison
  58. Kingdon Come de Ross / Waid
  59. La Casta De Los Metabarones de Jodorowski / Giménez
  60. La Cosa Del Pantano de Moore / Totleben / Bisette
  61. La Liga De Los Hombres Extraordinarios (Moore)
  62. La Muerte Del Capitán Marvel de Starlin
  63. Legión De Superhéroes de Levitz / Giffen
  64. Legión De Superhéroes de Shooter / Cockrum
  65. Little Nemo de Windsor McKay
  66. Lobezno de Claremont / Miller
  67. Lobo de Slifer / Giffen. 2 Primeras Mini-series
  68. Locas de Jaime Hernández
  69. Los Invisibles de Milligan
  70. Los Eternos de Jack Kirby
  71. Los Vengadores de George Pérez / Byrne
  72. Los Vengadores de Stern / Buscema
  73. Lucky Luck de Morris
  74. Madre Sarah de Otomo
  75. Master Of Kung Fu de Moench / Gulacy
  76. Marvels de Busiek / Ross
  77. Mauss de Art Spiegelman
  78. Miracleman de Moore
  79. Mondo Lirondo (La Penya)
  80. Monster de Naoki Urasawa
  81. Mortadelo Y Filemón (Obras Selectas)
  82. Mundo Mutante de Richard Corben
  83. Nausicaa de Miyazaki
  84. OMACde Byrne
  85. Parker de Darwyn Cooke
  86. Planetary de Warren Ellys / John Cassaday
  87. Promethea de Moore
  88. Question de O´Neil / Cowan
  89. RanXerox de Liberatore
  90. Sin City de Miller. 4 Primeras obras.
  91. Silversurfer de Lee / Kirby
  92. Silversurfer de Lee / Moebius
  93. Simbad de Richard Corben
  94. Secret Wars
  95. Skreemer de Milligan
  96. Sleeper de Brubaker
  97. Spiderman de Lee / Romita
  98. Spiderman de Roger Stern
  99. Spiderman de Straczynski / Romita Jr
  100. Starman de James Robinson
  101. Superlópez 10 primeros números
  102. Superman de O´Neil / Swan
  103. Superman; “Whatever Happened To The Man Of Tomorrow?” de Moore
  104. Supreme de Moore
  105. Teniente Blueberry de Jean Giraud
  106. Titanes de Wolfman / Pérez
  107. The Autorithy etapa de Ellis y Millar
  108. The Preacher (Colección Completa)
  109. The Sandman de Neil Gaiman (Colección Completa)
  110. The Spirit de Will Eisner
  111. The Walking Dead de Robert Kirkman / Tony Moore
  112. Thor de Simonson
  113. Thor de Buscema.
  114. Thor: Tales Of Asgard de Lee / Kirby
  115. Tintín de Hergé (Colección Completa)
  116. Top 10 (Moore)
  117. Torpedo de Sánchez Abulí / Bernet
  118. Transmetropolitan (Colección Completa)
  119. V De Vendetta (Moore).
  120. Vagabond de Takehiko Inoue
  121. Watchmen (Moore)
  122. Warlock de Starlin
  123. X Men de Claremont / Byrne
  124. X Men: Dios Ama El Hombre Mata Claremont / Anderson
  125. X Men & Micronautas

viernes, 6 de julio de 2012

Carles Puyol

Esta entrada no es para hablar de uno de mis futbolistas preferidos de todos los tiempos (el bueno de Carles Puyol), sino de cómo investigando por Twitter (no tengo Facebook ni era miembro de ninguna red social, pero hablando el otro día con mi cuñao me dijo que a través de Twitter estaba al loro de muchas de las novedades que hay en el mundillo de los desarrolladores de videojuegos, y que era una útil herramienta de trabajo) entré en el suyo y el tipo recomendaba este tema.

Ni conozco al grupo ni había escuchado la canción en mi vida, pero me ha gustado mucho, tanto la canción en sí, como la performance que se marcan en la calle y la manera de descubrirlo.

Y eso me ha dado que pensar.

Carles Puyol no marca un gol de cabeza que me emociona, o saca la ikurriña y la senyera en la final de copa con un estilo único, o comanda al Barça de mis amores...Carles me recomienda esta canción que jamás esperé escuchar, y mucho menos a través de él.

lunes, 28 de mayo de 2012

The Black Keys Madrid 2012

Bueno, bueno, bueno.
Algunos no podremos ir por segundo año consecutivo a nuestro amado Azkena, pero al menos iremos a ver a The Black Keys a Madrid en Noviembre, que no es poco.

He conseguido entradas de pista (aún quedan en todos los sitios del Pabellón) y estoy muy contento, para qué engañarles.

Por volver a esa ciudad que tanto amo y por el concierto de una gran banda en su mejor momento creativo.

¿Alguien más se dejará caer por allí?

domingo, 20 de mayo de 2012

La Vuelta De CPV

CPV.

Hace años conocidos como El Club De Los Poetas Violentos.

Algunos llevábamos mucho tiempo esperando la reunión de la que consideramos mejor banda de Hip Hop que ha parido este país.

Pertenecen a esa segunda hornada (que me corrijan si me equivoco, pues no estoy muy puesto en el género) de huestes hiphoperas que, pienso, dio lo mejor del movimiento (CPV, VKR, el primer Mucho Muchacho…), y ya en su día nos dejó los mejores álbumes del género (especialmente “La Saga Continúa”, el maxi que contiene el tema “De Cacería” y el magnífico “Grandes Planes”).

Bajo mi punto de vista dignificaron el Hip Hop hispano y pusieron el listón tan alto, que lo que ha venido después no le ha llegado ni a la suela de las zapatillas.

Si hay algo que me aburre, eso es un concierto de Hip Hop (incluso el gran Ice T me produjo algún que otro bostezo en la Sala Riviera hace unos años). Solamente he disfrutado de veras en directo a los grandiosos Public Enemy y a los CPV. Los primeros porque son una banda con un directo tremendo y con más carisma que el 99% de los grupos de cualquier otro estilo. Los segundos por la variedad y calidad de cada uno de sus MC´s + las bases, scratches y demás aportes del Hombre Metrónomo.

La música de Jotamayúscula, las letras comprometidas, audaces y combativas (azote de skinheads, políticos, policías y demás fascismos) de Supernafa, Kami, Meswy, Mr Rango y Paco…lo tenían todo. Lástima que hayan estado tanto tiempo fuera de escena (como banda, aunque cada uno por su lado ha seguido haciendo cosas).

Les dejo el clip de su nuevo trabajo y otro de la época anterior. Aún no he escuchado el disco entero, pero no tardaré en hacerlo.

Espero que sigan juntos por mucho tiempo.


 


domingo, 29 de abril de 2012

La Caja De Los Truenos

Este viernes tuvimos la oportunidad de volver a disfrutar del directo de Los Deltonos.

Hacía demasiados años (la última vez que los vimos en directo fue en Gijón) que no teníamos una cita con las huestes de Hendrik Röver y, una vez más, fue un auténtico placer escucharles.

Porque vaya buen concierto.

Una sala con algo más de la mitad de aforo cubierto (lo que nos extrañó...hacía mucho que no venían a esta ciudad y esperábamos que asistiera más gente), pequeña y coqueta y, sobretodo, con posiblemente el mejor sonido de la ciudad, acogió al cuarteto cántabro que venía a presentarno el fantástico "La Caja De Los Truenos".

Y es que, aunque con algún que otro guiño a su material más añejo, el gran protagonista fue el hasta ahora último disco de la banda. Sonaron muchísimos temas del álbum, aunque yo me quedaría, especialmente, con "No Por Nada", "Lo Que Parece", "La Caja De Los Truenos" y, sobre todas, "El Espíritu De La Montaña".

Yo aplaudo la evolución del grupo. Desde aquel power-blues que ejecutaban en sus comienzos a este giro de los últimos años al country-americana. Me gusta. Me gusta ese sonido con esas letras tan curradas y que no desentonan en absoluto, pese a ser en castellano. Todo lo contrario. Han conseguido que un sonido tan sumamente yankee case perfectamente con la lengua de Cervantes. Y eso tampoco es fácil.

Como no le ha sido fácil sobrevivir tantísimos años a este grupo tan especial como íntegro y que podría, perfectamente, formar un trío total de bandas con personalidad propia y público dispar pero tremendamente fiel: Los Marañones, Los Enemigos y Los Deltonos. En fin; noche para enmarcar; gran concierto, grandísima compañía, reencuentros...y grandísima cogorza la que cogí...qué malo es perder los hábitos insanos!!!


domingo, 15 de abril de 2012

Porco Rosso

El otro día tuve la oportunidad de ver en TV la película de animación japonesa "Porco Rosso".

Recuerdo que me la recomendaron hace ya un buen puñado de años pero, por una razón u otra, aún no la había visto.

Y he de confesar que tenían toda la razón aquellos que hicieron hincapié en que la viera. Me parece una obra fantástica, que logra transmitir emociones, risas y magia durante todo su metraje.

Tanto la historia como los personajes me recuerdan, de alguna manera, las sensaciones placenteras que siempre me ha dado la lectura de Corto Maltés...ese romanticismo-aventurero-histórico que tanto engancha si la historia es buena.

Y ésta lo es.

Marc Pagot
es un piloto italiano de la Primera Guerra Mundial que sufre un extraño hechizo cuando ve morir a un compañero en batalla, pasando a ser un cerdo; Porco Rosso. El tipo, ya en el periodo de entreguerras, se convierte en un trepidante cazarrecompensas que actúa con su hidroavión en el Adriático. Un grupo de piratas, hartos de ver cómo Porco les fastidia una y otra vez los negocios, deciden contratar a un piloto americano para acabar con Porco.

Poco más que añadir además de recomendarla encarecidamente a quien no la haya visto. Recuerden que la película es obra del gran Hayao Miyazaki, autor de otras obras claves del género animación como "El Viaje De Chihiro" o "La Princesa Mononoke".

Simplemente genial.