CPV.
Hace años conocidos como El Club De Los Poetas Violentos.
Algunos llevábamos mucho tiempo esperando la reunión de la que consideramos mejor banda de Hip Hop que ha parido este país.
Pertenecen a esa segunda hornada (que me corrijan si me equivoco, pues no estoy muy puesto en el género) de huestes hiphoperas que, pienso, dio lo mejor del movimiento (CPV, VKR, el primer Mucho Muchacho…), y ya en su día nos dejó los mejores álbumes del género (especialmente “La Saga Continúa”, el maxi que contiene el tema “De Cacería” y el magnífico “Grandes Planes”).
Bajo mi punto de vista dignificaron el Hip Hop hispano y pusieron el listón tan alto, que lo que ha venido después no le ha llegado ni a la suela de las zapatillas.
Si hay algo que me aburre, eso es un concierto de Hip Hop (incluso el gran Ice T me produjo algún que otro bostezo en la Sala Riviera hace unos años). Solamente he disfrutado de veras en directo a los grandiosos Public Enemy y a los CPV. Los primeros porque son una banda con un directo tremendo y con más carisma que el 99% de los grupos de cualquier otro estilo. Los segundos por la variedad y calidad de cada uno de sus MC´s + las bases, scratches y demás aportes del Hombre Metrónomo.
La música de Jotamayúscula, las letras comprometidas, audaces y combativas (azote de skinheads, políticos, policías y demás fascismos) de Supernafa, Kami, Meswy, Mr Rango y Paco…lo tenían todo. Lástima que hayan estado tanto tiempo fuera de escena (como banda, aunque cada uno por su lado ha seguido haciendo cosas).
Les dejo el clip de su nuevo trabajo y otro de la época anterior. Aún no he escuchado el disco entero, pero no tardaré en hacerlo.
Espero que sigan juntos por mucho tiempo.
domingo, 20 de mayo de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
La Caja De Los Truenos
Este viernes tuvimos la oportunidad de volver a disfrutar del directo de Los Deltonos.
Hacía demasiados años (la última vez que los vimos en directo fue en Gijón) que no teníamos una cita con las huestes de Hendrik Röver y, una vez más, fue un auténtico placer escucharles.
Porque vaya buen concierto.
Una sala con algo más de la mitad de aforo cubierto (lo que nos extrañó...hacía mucho que no venían a esta ciudad y esperábamos que asistiera más gente), pequeña y coqueta y, sobretodo, con posiblemente el mejor sonido de la ciudad, acogió al cuarteto cántabro que venía a presentarno el fantástico "La Caja De Los Truenos".
Y es que, aunque con algún que otro guiño a su material más añejo, el gran protagonista fue el hasta ahora último disco de la banda. Sonaron muchísimos temas del álbum, aunque yo me quedaría, especialmente, con "No Por Nada", "Lo Que Parece", "La Caja De Los Truenos" y, sobre todas, "El Espíritu De La Montaña".
Yo aplaudo la evolución del grupo. Desde aquel power-blues que ejecutaban en sus comienzos a este giro de los últimos años al country-americana. Me gusta. Me gusta ese sonido con esas letras tan curradas y que no desentonan en absoluto, pese a ser en castellano. Todo lo contrario. Han conseguido que un sonido tan sumamente yankee case perfectamente con la lengua de Cervantes. Y eso tampoco es fácil.
Como no le ha sido fácil sobrevivir tantísimos años a este grupo tan especial como íntegro y que podría, perfectamente, formar un trío total de bandas con personalidad propia y público dispar pero tremendamente fiel: Los Marañones, Los Enemigos y Los Deltonos. En fin; noche para enmarcar; gran concierto, grandísima compañía, reencuentros...y grandísima cogorza la que cogí...qué malo es perder los hábitos insanos!!!
Hacía demasiados años (la última vez que los vimos en directo fue en Gijón) que no teníamos una cita con las huestes de Hendrik Röver y, una vez más, fue un auténtico placer escucharles.
Porque vaya buen concierto.
Una sala con algo más de la mitad de aforo cubierto (lo que nos extrañó...hacía mucho que no venían a esta ciudad y esperábamos que asistiera más gente), pequeña y coqueta y, sobretodo, con posiblemente el mejor sonido de la ciudad, acogió al cuarteto cántabro que venía a presentarno el fantástico "La Caja De Los Truenos".
Y es que, aunque con algún que otro guiño a su material más añejo, el gran protagonista fue el hasta ahora último disco de la banda. Sonaron muchísimos temas del álbum, aunque yo me quedaría, especialmente, con "No Por Nada", "Lo Que Parece", "La Caja De Los Truenos" y, sobre todas, "El Espíritu De La Montaña".
Yo aplaudo la evolución del grupo. Desde aquel power-blues que ejecutaban en sus comienzos a este giro de los últimos años al country-americana. Me gusta. Me gusta ese sonido con esas letras tan curradas y que no desentonan en absoluto, pese a ser en castellano. Todo lo contrario. Han conseguido que un sonido tan sumamente yankee case perfectamente con la lengua de Cervantes. Y eso tampoco es fácil.
Como no le ha sido fácil sobrevivir tantísimos años a este grupo tan especial como íntegro y que podría, perfectamente, formar un trío total de bandas con personalidad propia y público dispar pero tremendamente fiel: Los Marañones, Los Enemigos y Los Deltonos. En fin; noche para enmarcar; gran concierto, grandísima compañía, reencuentros...y grandísima cogorza la que cogí...qué malo es perder los hábitos insanos!!!
domingo, 15 de abril de 2012
Porco Rosso

Recuerdo que me la recomendaron hace ya un buen puñado de años pero, por una razón u otra, aún no la había visto.
Y he de confesar que tenían toda la razón aquellos que hicieron hincapié en que la viera. Me parece una obra fantástica, que logra transmitir emociones, risas y magia durante todo su metraje.
Tanto la historia como los personajes me recuerdan, de alguna manera, las sensaciones placenteras que siempre me ha dado la lectura de Corto Maltés...ese romanticismo-aventurero-histórico que tanto engancha si la historia es buena.
Y ésta lo es.
Marc Pagot es un piloto italiano de la Primera Guerra Mundial que sufre un extraño hechizo cuando ve morir a un compañero en batalla, pasando a ser un cerdo; Porco Rosso. El tipo, ya en el periodo de entreguerras, se convierte en un trepidante cazarrecompensas que actúa con su hidroavión en el Adriático. Un grupo de piratas, hartos de ver cómo Porco les fastidia una y otra vez los negocios, deciden contratar a un piloto americano para acabar con Porco.
Poco más que añadir además de recomendarla encarecidamente a quien no la haya visto. Recuerden que la película es obra del gran Hayao Miyazaki, autor de otras obras claves del género animación como "El Viaje De Chihiro" o "La Princesa Mononoke".
Simplemente genial.
lunes, 9 de abril de 2012
40 Años Esperando A Que Ziggy Nos Salve!!!

Pero ese no es el asunto.
El asunto, para mí, es que es EL MEJOR DISCO QUE YO HAYA OÍDO JAMÁS, junto a "London Calling" de The Clash.
No puede pasar desapercibido este aniversario.
Tengo ese disco en diferentes formatos, y lo he regalado en múltiples ocasiones.
No voy a darles la paliza contándoles historias sobre esta obra ni repasando cada uno de sus temas ni nada parecido. Hay que tenerlo, mimarlo y disfrutarlo.
Y les diré algo más; en cada surco la magia campa a sus anchas, sin esconderse ni un solo instante. Si la inspiración tomase forma alguna vez, sería en material vinílico y se llamaría:
The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars.
martes, 20 de marzo de 2012
Jonathan Richman...Lo Que Pudo Haber Sido y No Fue

Llegamos a la hora que se suponía que empezaba el concierto de Jonathan Richman y resulta que, no sabemos porqué, el telonero no había tocado y Richman había empezado a la hora del telonero.
Total; nos habíamos perdido unos 40 minutos sobre la escasa hora que tocó.
Así, pues, poco podemos valorar la actuación del fundador de The Modern Lovers, para muchos el hombre más feliz del mundo.
Apenas vimos el final de "I Was Dancing In The Lesbian Bar", una versión corta de Camarón y una o dos canciones más.
La gente estaba cabreada, pues no fuimos ni mucho menos los únicos que nos perdimos prácticamente toda la actuación y, encima, pese a la insistencia del público (que no es que gritara mucho, pero que se quedó clavado en su sitio esperando) el bueno de Jonathan no regaló ni un segundo más de esa hora corta que estuvo en escena.
Lo dicho; vendrán noches mejores.
lunes, 12 de marzo de 2012
Moebius

De su obra, además de las películas, lo que más conozco es su trabajo al lado del gran Alejandro Jodorowsky, concretamente “El Incal”, cómic absolutamente imprescindible para cualquier amante del Noveno Arte o del arte sin más etiquetas.
Desde aquí le damos una pequeña despedida a este fumador de marihuana declarado (la dejó poco antes de cumplir los 70).
Desgraciadamente, este “Las Crónicas De Hank” se parece cada día más a un obituario de cualquier diario.
Que termine ya esta penosa racha.
DEP, Moebius.
jueves, 8 de marzo de 2012
Pearl Jam Twenty

El comienzo del mismo se recrea en el Seattle de finales de los 80´s, haciendo un necesario parón en la corta vida del grupo Mother Love Bone, germen de lo que luego sería Pearl Jam.
El recuerdo del malogrado cantante Andy Wood por parte de los Jam y de un totalmente compungido Chris Cornell (Soundgarden) ponen una de las notas más dramáticas de toda la cinta.
Para el que no lo sepa; Andy Wood muere de sobredosis en el 90, justo antes de la aparición del tremendo primer larga duración de Mother Love Bone “Apple”. El grupo se disuelve y es Cornell el que recluta a Ament (bajo) y a Gossard (rítimica) para el proyecto Temple Of The Dog, un sentido homenaje a Wood. Tras la grabación de ese álbum (también imprescindible) Ament y Gossard fichan a Eddie Vedder y forman Pear Jam.
Lo que les decía; esta primera mitad del documental es la más cuidada. Con muchas imágenes no vistas antes y muy interesantes, donde vemos a una banda realmente joven y llena de energía. Ya desde esos primeros momentos podemos ver que no se trata de un grupo musical al uso, y que es ésta (la música), la verdadera pasión del grupo y no tanto las ganas de triunfar y de hacerse multimillonarios.
De hecho, la rápida subida al éxito se ve en el documental como un fenómeno verdaderamente difícil de superar por los muchachos. Hay un detalle curioso; en la lucha por no acomodarse en su éxito; Vedder sigue girando por los USA en furgoneta conducida por él mismo, mientras sus compañeros viajan en jet privado.
Otra cosa curiosa es ver como Vedder entró el último en el grupo, pero como su arrolladora personalidad y calidad como músico hacen que acabe siendo el líder y el referente absoluto del mismo.
La segunda mitad del documental pasa por momentos importantes de una manera quizá demasiado rápida. Incluso apenas hablan de los últimos discos. Imagino que es por un problema de metraje y, puestos a elegir, me quedo con saber cosas de sus primeros tiempos que no conocía a ver cosas más actuales, pero se echa en falta un poco más de profundidad en temas tan cruciales en la historia del grupo como la manera de superar la tragedia de Roskilde, los problemas de drogas o las múltiples causas en las que han estado involucrados a nivel de militancia (que son muchas), aunque se agradece que aporte datos sobre el tema anti-Bush y, sobretodo, por ser la única gran banda que ha boicoteado al gigante Ticketmaster y su asqueroso monopolio mundial de venta de entradas.
En resumen; a mí me ha encantado. Me ha gustado mucho ver esas imágenes, inéditas algunas de ellas, y conocer el compromiso máximo con la música y con las ideas de esta grandísima banda. Es curioso; nunca les hice demasiado caso excepto los últimos años a raíz de dejarme noqueado con la brutal actuación que hicieron en Azkena en 2006; uno de los conciertos más impresionantes que he tenido el placer de vivir.
Una banda honesta como pocas.
Larga vida a Pearl Jam.
jueves, 1 de marzo de 2012
Wrecking Ball

Mis impresiones (aunque aún no me he formado una idea definitiva) es que es otro de los discos nuevos de Bruce. Quiero decir; se deja escuchar, tiene momentos buenos, alguno muy bueno y muchos que no me dicen gran cosa.
No es que yo exija un nuevo "Born To Run" (que molaría, desde luego), pero he de decir que ni siquiera me ha seducido tanto como “Magic”, que para mucha gente es un álbum menor, pero que a mí, particularmente, me gusta mucho, aunque tampoco pueda codearse con los clásicos.
¿Mejor que “Working On A Dream” o “The Rising”…? a mí me ha gustado más. O al menos me ha entrado mejor. Pero me sigue sonando a recopilación de canciones para estadio…que sí, que no están mal, pero…un aprobado raspadito.
No obstante le daré algunas oportunidades más, pero es cierto que hay mucha música ahí fuera y este disco no tiene pinta de que vaya a ocupar un lugar privilegiado en mis listas los próximos meses…ni semanas…

Denle una oportunidad al disco y que cada cual saque sus conclusiones. Las primeras mías son éstas. Me ha gustado el tema que le da título al disco, me gusta “We Take Care Of Our Own”…no sé…
Yo siempre le estaré agradecido a Bruce por todo lo que ha hecho y dado a la música y por tantos discos y conciertos inolvidables, así que tampoco se lo voy a tener en cuenta. Otra cosa es lo pesados que pueden llegar a ser los medios con el Jefazo, y a buen seguro que ahora toca una lluvia de información sobre él, y veremos gente durmiendo en la puerta del estadio de turno para coger sitio en sus conciertos, y veremos también a miles de personas que jamás irían a una pequeña sala a ver una actuación pero que cada vez que tocan U2, los Stones o Bruce siempre están allí.
En definitiva; me cae mejor Bruce que sus seguidores…y eso que yo soy uno de ellos!!!
sábado, 25 de febrero de 2012
Cine Quinqui

Como todos sabrán, se trata de ese sub-género cinematográfico tan español que nació y se desarrolló durante la época de la transición; tiempos difíciles y confusos donde la delincuencia aumentó de manera alarmante en las grandes ciudades entre otras razones por la entrada brutal de la heroina en las vidas de mucha gente.
Un extraño fenómeno que catapultó al estrellato a un buen puñado de delincuentes callejeros del momento.
Hemos prescindido de algunos clásicos como "Perros Callejeros", "Colegas", "La Estanquera De Vallecas" o "Yo, El Vaquilla", para centrarnos en tres de las principales obras de Eloy De La Iglesia (el director más prolífico del "quinquismo") y de su malogrado actor fetiche: Jose Luis Manzano.
NAVAJEROS

BSO: Burning.
EL PICO

Paco es hijo de picolo y Urko de político abertzale, pero les une una fuerte amistad consolidada por su adicción a la heroina. Durísima la escena del bebé y el chupete untado de jaco. Obra cumbre del género, que juega además con el punto a favor del transfondo político de una Euskadi muy agitada durante esos años.
EL PICO 2

Las desventuras de Paco se situan en esta ocasión en Madrid, en una desesperada huída del infierno del caballo. Pero la secuela aporta las vivencias en la cárcel de Carabanchel...que me río yo de las películas o de las series yankis sobre el talego...ésta sí que da miedo de verdad. También tiene una trama más compleja con guardias civiles corruptos y un personaje bastante interesante; el Lehendakari.
Otro aspecto importante a destacar en EL PICO 2 es la aparición con mucha fuerza de El Pirri, acaso el Marlon Brando del género, y que será compañero de celda de Paco.
En definitiva; la calidad de los filmes es muy muy pobre, pero sería indecente negar que son un interesante documento para conocer o recordar aquellos confusos años de la transición y la época dorada del devastador caballo.
viernes, 17 de febrero de 2012
Muere Enrique Sierra

Sierra era el elemento enigmático de una de las bandas de mi vida; Radio Futura. Como bien han definido algunos; guitarrista más de atmósferas que de derroches técnicos. Muy innovador, como toda la banda a lo largo de su existencia.
Solamente tuve la suerte de verlos una vez en directo.
Fue la calurosa noche del 20 de agosto de 1989, en La Manga. Recuerdo perfectamente el sonido de la banda, algo grandioso, poderoso, sin fallos ni huecos. Una máquina perfecta de hacer música, en su mejor momento.
Aunque siempre me gustaron todos sus álbumes, es “La Canción De Juan Perro” el que siempre he nombrado como mi favorito. Grandes canciones para un disco totalmente perfecto.
Me ha dado mucha pena enterarme de la muerte de Enrique.
Solamente desear que descanse en paz y agradecerle los momentos de felicidad que nos ha dado a miles de personas.
RIP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)