domingo, 19 de junio de 2011

Adiós, Hombre-Montaña

Solamente vi al Hombre-Montaña en tres ocasiones sobre un escenario. Alguno puede pensar que son suficientes, otro puede pensar que son demasiadas…a mí me parecen realmente pocas.

Es curioso que el primer recuerdo que tenga de Bruce Springsteen sea precisamente verlo al lado de Clarence sobre un escenario. Y hablo de un recuerdo de hace muchísimos años, era yo un crío. Su presencia era tan arrolladora (por su tamaño, por su imagen, por su manera de tocar un instrumento tan sumamente carismático como es el saxo) que fue lo primero que captó mi atención.

También es curioso que el fallecimiento de alguien tan lejano en lo físico, pueda entristecer tanto o más que la muerte de otros más cercanos. Esta sensación ya me ha pasado en otras ocasiones (Bukowski, Joey Ramone, DeVille, Joe Strummer, Paul Newman…una lista demasiado larga), y temo que seguirá ocurriendo mientras viva.

Lo dejamos aquí. Que Clarence “The Big Man” Clemons descanse en paz y darle de nuevo las gracias por tantos buenos ratos que nos ha hecho pasar y que, gracias a su legado, nos seguirá ofreciendo.

RIP

viernes, 17 de junio de 2011

Vegan Black Metal Chef

Todos sabemos que en los 90´s resurgió con fuerza el Black Metal en Noruega. De repente, un número amplio de bandas de la misma zona y con más o menos la misma ideología, crean una escena autóctona extremadamente “underground” y sectaria. Pocos podían sospechar que algunos de aquellos grupos llegarían a girar por Europa y América en los siguientes años.

También sabemos todos que esos tipos se tomaban muy en serio su filosofía de vida. Se sentían herederos de la verdadera religión politeísta nórdica, la de Odín, Thor, Loki y demás habitantes de Asgard y alrededores, y se sentían aún dolidos por la invasión romana que trajo el Cristianismo a su tierra algunos siglos antes. Precisamente por su odio al Cristianismo se llegó a confundir mucha gente creyendo que eran satánicos, pero no es así...al menos la gran mayoría...

Es por ello que en aquellos años 90´s la quema de iglesias (se habla de más de 50 iglesias quemadas, muchas de madera que formaban parte muy importante del patrimonio cultural noruego), la profanación de cementerios (dicen que más de 15.000 tumbas profanadas) e incluso el rapto, asesinato y el suicidio campaban a sus anchas por Noruega, siempre relacionado con estas bandas.

Algunos ejemplos: Dead fue el vocalista de Mayhem. El tipo (obsesionado por la muerte hasta el punto de enterrar semanas antes de cada actuación las ropas que se ponía en el escenario para que oliesen a muerte), se quitó la vida en el local de ensayo de su banda. La nota que dejó decía “Disculpad por la sangre”. Lo chocante es que fue Euronymous, guitarrista de Mayhem, el que encontró el cadáver, y antes de llamar a la policía fue a una tienda a comprar una cámara de fotos y fotografiar a su compañero muerto, que serviría como portada de un disco pirata del grupo que se llamaría “Dawn Of The Black Hearts”. En el disco canta el propio Dead. Para colmo, Euronymous sería asesinado años después por Vikernes, único miembro (si, si...único miembro) del "grupo" Burzum, también de Black Metal. El tipo salió en 2009 de la cárcel, tras 16 años de cautiverio, y ya está grabando nuevas joyas.

Así se las gastaban estos muchachos.

Hay muchas historias más. Una de mis favoritas es que Gaahl (cantante de Gorgoroth) se peleó con un tío y lo torturó y se bebió su sangre. También ha estado en la cárcel por éstos hechos.

Aquí dejo un vídeo de Gorgoroth, pero ya les aviso de que da un poco de miedo.



A lo que iba, a mí este tipo de música no me gusta especialmente, la verdad, pero he de reconocer que todas estas historias me parecen bastante interesantes. Mis favoritos del movimiento son Immortal, un grupo que ha sido pasto del cachondeo y la mofa en YouTube mogollón de veces. La verdad es que son un poco ridículos, pero no se lo diría yo a la cara.

Dejo otro vídeo para su deleite (éste tema me mola).



Pero…a qué viene todo esto? Pues porque quizá lo que no sepan es que no todo es maldad en tan genuino movimiento cultural. El otro día descubrí en El País que hay un cocinero en USA que está colgando unos vídeos de cocina en los que nos va cantando la receta a ritmo de Black Metal. La cosa no acaba aquí, y el tipo utilizará utensilios satánicos y demás parafernalia para decorar su clase magistral.

Que Internet es un nido de colgados ya lo sabíamos, pero es que nuestro chef favorito tiene más de 1.250.000 visitas en su primer vídeo y acaba de estrenar el segundo.

Además, es un vegetariano radical y tiene una web bastante currada.

Sin más, les dejo éstas imágenes que no tengo muy claro cómo catalogar.

Genio, loco, sinvergüenza, demasiado tiempo libre, hijo de…pónganle la etiqueta que más deseen, yo prefiero llamarlo..."iluminado".

Con todos ustedes; Vegan Black Metal Chef.
Plas, plas, plas...!!!!

miércoles, 15 de junio de 2011

Indignación

Bueno, bueno.

Éstos días, ahora que se ha dado el pistoletazo "oficial" a la represión, vamos a escuchar en multitud de ocasiones que tal o cuál grupo de manifestantes han provocado disturbios, que los del 15-M no son tan pacíficos como van diciendo, y que ellos han empezado y que la policía se ha limitado a defenderse.

Soy consciente de que siempre hay elementos más o menos descontrolados en este tipo de concentraciones masivas, pero para los más inocentes, éste vídeo muestra cómo se las gastan los polis a la hora de meter infiltrados en las manifestaciones para provocar esas excusas que tan poco necesitan para cebarse a su antojo, reventando las protestas.

Veremos una carga y luego a los responsables que la han provocado, siempre según los manifestantes, a los que identifica la gente y a los que rescatan otros polis.

Más que indignar, asquea bastante ver este tipo de maniobras.

No sé qué va a ocurrir con este movimiento, pero sí sé que tenemos que estar listos para filtrar muy bien la información que nos vaya llegando.

lunes, 13 de junio de 2011

Shameless

Que la vida no es cosa fácil lo sabemos ya todos a estas alturas de la película.

Pero si tu madre desapareció, tienes 18 años y cinco hermanos menores, y tu padre es el padre más impresentable de la tele desde Homer Simpson, entonces la vida es definitivamente mucho más dura para tí que para la mayoría de los mortales.

Así lo padece Fiona, una de las protagonistas de la serie de TV Shameless, a la cual nos hemos enganchado estos últimos días.

Se trata de la delirante historia de una familia con pocos medios y un padre alcohólico, que cada día tratan de sobrevivir. Los Gallagher no lo tienen fácil para salir adelante en un suburbio de Chicago, máxime cuando el padre se bebe la paga mensual que el estado le otorga.

Y aunque pueda parecer que se trata de un dramón antológico, lo cierto es que la serie despierta tanto carcajadas como sensaciones de impotencia al ver tanto despropósito.

Pero, aunque el hilo argumental podría girar siempre en torno al alcohólico padre, por suerte la serie da muchísimo más de sí y conoceremos y nos estremeceremos con las historias del resto de miembros de la familia; personajes lo suficientemente ricos como para llamar nuestra atención y provocar nuestro interés absoluto en su evolución. Los planes de Lip para salir de situaciones embarazosas y su relación con su hermano Ian, la devoción de la pequeña Debbie por su padre o los líos de Fiona.

Y no solo la familia. Tenemos a los vecinos, que juegan un papel tan importante como el resto de protagonistas, y veremos desfilar por el bar que frecuenta Frank (el bueno de William H. Macy...lo habrán visto en Fargo, por ejemplo) multitud de personajes "bukowskianos" que también tienen su vida, más otra serie de personajes importantes que giran alrededor de las historias de los Gallagher.

Tenemos que advertir una cosa. En realidad, lo que nosotros estamos viendo es un "remake made in USA" que han hecho de una serie inglesa del mismo nombre, pero que se desarrolla en un barrio marginal de Manchester (y, a decir verdad, la versión americana respeta cierto estilo que nos recuerda a las series inglesas). Yo no la he visto, pero dicen que es mejor la original, como suele ocurrir.

Pues tiene que ser la ostia, añado.

Si ya han pensado que la versión yanqui es un subproducto acaramelado, están en un grave error. Aquí el sexo, el alcohol, la violencia y demás ingredientes están tan presentes como supongo que estarán en la versión original, nada de un artefacto autorizado para todos los públicos.

En fin, que les dejo el tráiler y les aconsejo que vean el episodio piloto.

Si les deja indiferentes es que tenemos gustos radicalmente opuestos.

miércoles, 8 de junio de 2011

Producto Ibérico

Buenas noticias para el panorama rockero nacional.

Tres de sus estandartes de las últimas décadas nos dejan nueva obra.

3 discos 3.

Vamos a repasarlos brevemente.

Txarrena es un proyecto alternativo de El Drogas de Barricada, donde da rienda suelta a canciones mucho más intimistas que las que hace con su banda de toda la vida. Lo curioso del asunto es que este es su segundo disco y que el primero lo sacó hace ya casi 20 años.

Recuerdo perfecamente que aquel disco (que aún conservo, naturalmente) casi lo quemo de tanto ponerlo. Me enganchó desde el principio. Este segundo disco llega mucho tiempo después y he de decir que hace tiempo que le perdí la pista a este artista, pero lo he escuchado ya un par de veces con mucha curiosidad y me está gustando. Me gustará más, pero tengo que darle más tiempo.

Si quieren más información del disco, mi buen vecino Trebol-A escribió aquí un artículo sobre el mismo.

Bravo por El Drogas, otro de esos tipos auténticos (hace poco escuché una entrevista en la radio en la que hablaba sobre su trabajo rescatando del olvido a las víctimas de la Guerra Civil. Bien por él).



Otro disco que me ha llamado la atención es el nuevo de Bunbury. Es curioso que en la época más rockera de este tipo (Héroes Del Silencio), yo no les presté la más mínima atención.

Quizá porque ocupaban tanto espacio en los medios, quizá por eso les cogí cierta manía. Pero es absurdo negar que dejaron muy buenos discos que luego he sabido disfrutar.

A lo que iba. Su carrera en solitario sí que la he seguido mucho más, y era de esperar que este doble en directo "Gran Rex", grabado en la Argentina, fuera un buen disco, pero mejor ha sido ver cómo ha tratado tantas buenas canciones de su carrera en solitario. Aquí tiene cabida todo tipo de estilos. Y nos encontramos desde una sorprendente y bonita versión de Jeanette ("Frente A Frente"), hasta las maravillosas "El Extranjero", "Lady Blue" o mi favorita de todas ("Apuesta Por El Rock And Roll").

No se pierdan a la banda que lleva el tío. Tremenda. Yo sé que a los rockeros más ortodoxos no les hace gracia este tipo, pero a mí me cae realmente bien.



Para el final dejo el disco que más me ha sorprendido. A estas alturas de la película, poco creía yo que me podría ofrecer algo interesante Robe Iniesta. Ese tío al que tantas veces vi en directo hasta que ya dije basta porque era una ruina en directo cuando estaba pasado de vueltas.

Y siempre lo estaba.

Pero, paralelamente, siempre me ha encantado su manera de escribir. Pues bien, este disco es 100% Extremoduro, pero a la vez es un aliento fresco que realmente merece la pena. Como merece la pena saber que su disco desbancó en ventas la primera semana de su salida al de Rhiana, Shakira y demás "estrellas".

Como siempre, lo mejor del disco son las letras, pero las canciones, además, tienen una gran melodía y el disco suena redondo. No me atrevo a destacar ningún tema, pero puedo decirles que ya lo he escuchado desde ayer un buen puñado de veces.

Una obra apta tanto para los seguidores actuales como para los que compartimos gran parte de los 90´s con Robe.

Dice que no va a salir de gira, que está muy bien viviendo fuera del circuito artístico en su retiro en Euskadi, pero le doy las gracias por haber grabado un disco tan guapo.


Desarraigo


"Voy perdidito y me he encontrado una princesa,
me he encontrado entre sus labios cuando besa,
besa, besa, me besa…

Yo dejo al sol que entre por nuestra claraboya,
y ella deja a los ratones que yo roya,
roya, roya, y roya…

El tiempo pasa despacito
cuando no te tengo a mi lado.
Necesito para estar sentado
un arbolito en este descampado.

Arranqué un ramo de flores,
se lo regalé a mi amante.
Dijo que no las quería,
que estaba mejor antes.

Y ahora he vuelto a mis manías,
no quiero rehabilitarme.
Dijo que no me quería,
que estaba mejor antes.

Van tan deprisa nuestras almas que se arrollan,
que se encuentran cuando nuestros cuerpos follan,
follan, follan, y follan…

Son, nuestras almas son dos versos que se rozan,
nuestros cuerpos como dos cerdos que hozann
hozan, hozan, y hozan…

Si me veo desorientado
con la puerta de salida;
condenado a estar toda la vida
preparando alguna despedida.

Arranqué un ramo de flores,
se lo regalé a mi amante.
Dijo que no las quería,
que estaba mejor antes.

Y ahora he vuelto a mis manías,
no quiero rehabilitarme.
Dijo que no me quería,
que estaba mejor antes.

Sé que al destino volveremos a engañar
por que no se acostumbre a nuestra rareza,
por que nunca más nos vuelva a manejar…

Dar contra un muro pa’ poderlo derribar,
que seguro nos depara una sorpresa,
si te atreves yo me atrevo a atravesar…

La vida vino dando volteretas,
los pies al suelo a mí no me sujetan…
Que soy viento y me embalo
y arranco las veletas…

Arranqué un ramo de flores,
se lo regalé a mi amante.
Dijo que no las quería,
que estaba mejor antes.

Y ahora he vuelto a mis manías,
no quiero rehabilitarme.
Dijo que no me quería,
que estaba mejor antes.

La puerta pinto de color de rosa,
de laberintos que hay en mi cabeza;
me pierdo si me deja
y me encuentro si me roza….
"

lunes, 6 de junio de 2011

40 Años De Naranja Mecánica

Acaban de cumplirse 40 años del estreno de una de las películas que más me han impresionado jamás.

Se trata, como no, de La Naranja Mecánica, la adaptación de Kubrick del relato de Anthony Burguess. Al tratarse, como ya he apuntado, de una de mis películas favoritas, y que tiene mi edad, creo que merece la pena un pequeño homenaje.

Coincidirán conmigo en que se trata de una película especial, de las que dejan huella cuando se ven. Yo la ví de bastante jovencito y me impactó de inmediato. Además de la temática de tipo antiutópica y de lo atractivo de la atmósfera de la película, lo que más me impresionó desde la primera vez que la vi fue el hecho de que su duro protagonista, Alex, es un grandísimo hijo de puta pero logra inspirarte compasión con todo lo que pasa en su tratamiento para ser reformado.

La estética (muy videoclip a veces) y la manera de narrar los hechos me parecen también de lo más atractivo.

Es una pena que la película también calase en algunos energúmenos de mente retorcida y/o estrecha, y que de ella solamente aprovechasen su estética y la idea de la ultraviolencia para el hacer el gamba por ahí cuando fue estrenada (se dice que incluso en Cartagena aparecieron bandas de jóvenes que practicaban la violencia gratuita...vaya usted a saber), pero es el precio que se paga por hacer una obra valiente y transgresora, que no todo el mundo tiene suficiente cerebro como para entenderla lo suficiente como para no ir imitando a sus protagonistas.

A lo que vamos. Yo siempre vi en la obra una crítica feroz y derrotista al Estado y sus maneras de solucionar problemas. Es cierto que a Alex le quitan (temporalmente) las ganas de machacar al personal, pero no es menos cierto que lo convierten en un pelele incapaz de defenderse. Otra cosa que me llamó poderosamente la atención fue el contraste del personaje principal (Alex, repito), que muestra tanto amor y pasión por Ludwig van Beethoven como por los puños americanos.

Y la interpretación espectacular de Malcolm McDowell, un actor que siempre he creído desaprovechado para el cine y ninguneado por el gran público.

Más cosas interesantes. El "nadsat" o la jerga inventada por Burguess que utilizan los jóvenes en la película. Se dice que son palabras construidas a partir de diferentes idiomas, jergas o producto de la imaginación del autor. Parece ser que la idea es que al utilizar esta jerga ficticia, el tiempo no haga demasiado daño a la obra. Y funciona. Porque no es lo mismo oir a Alex y sus drugos hablar ahora que ver a El Torete, por ejemplo, que utiliza un vocabulario quinqui de los 70´s y que ahora nos hace reir por ridículo. Puede parecer una chorrada, pero creo que es un buen ejemplo.

Más cosas. Doy por hecho que todos han visto la película, así que no me corto en destripar más detalles (han tenido 40 años para verla...). Quizá mi escena favorita es la visita del gobernador a Alex, cuando éste ha intentado suicidarse, la prensa anda loca por destapar el desastre que ha supuesto el experimento para "curar" al joven, y en las manos de éste está el hacer quedar bien al político. El muy cerdo incluso le da de comer a nuestro antihéroe.

En la película no aparece la última parte del libro, donde Alex dice abiertamente a sus nuevos drugos que ya no le interesa la ultraviolencia, sino que quiere formar una familia, pero llama la atención del lector para que éste piense en cómo era al principio y en lo que se ha convertido tras todo lo sucedido.

En pocas palabras; el mensaje moral que deja parece ser que es mejor ser malo por voluntad a ser bueno por obligación, y menos a través de la tortura, además de cuestionar los métodos del Estado a la hora de solucionar problemas.

Hay muchos más detalles e historias alrededor de tan magna obra (la depresión de Kubrick causada por las acusaciones de inspirar a la violencia, cosa que hizo que retirase la película de Gran Bretaña durante décadas, hasta la muerte del director, o que Burguess se inspiró en la violación de su mujer por parte de unos soldados yankees para escribir el libro), pero tampoco nos vamos a poner aquí a investigar para relatarlo todo.

Creo que este 40 aniversario merece celebrarlo disfrutando de nuevo de la película de Kubrick. Yo, al menos, pienso celebrarlo así.

miércoles, 1 de junio de 2011

Wyoming & Rosendo

Casualmente, mi amigo Chaval y yo hablábamos esta mañana sobre el programa que emitió anoche C+.

Se llama De Par En Par, y consiste en un reportaje sobre dos personajes que tengan algo en común. En este caso los protagonistas son Gran Wyoming y Rosendo Mercado, que les une una amistad de 30 años.

Y estuvo realmente bien.

Pudimos ver a Wyoming entrado a currar a la tele, ojear los diálogos del programa (lleva ya casi 700 programas con el fantástico "El Intermedio"), saludar a sus colaboradoras y comentar cosas sin parar (ya conocemos el manejo del verbo de este tipo).

Después el programa conecta con Rosendo y le veremos preparando un bolo en Londres, y una pequeña parte de su actuación.

Pero lo mejor viene cuando se juntan.

Quedan en Carabanchel y visitan lo que queda de la antigua prisión, donde Rosendo incluso grabó un álbum en directo.

Después caminarán por las calles del barrio sin parar de contar anécdotas, y Rosendo irá explicando cómo era aquello. La gente por la calle les aborda para comentarles cosas, y todo es tremendamente ameno y desenfadado.

Tras el paseo por Carabanchel, cogen el metro y se plantan en Prosperidad, (curiosamente el barrio donde vivíamos nosotros en Madrid hasta hace bien poco. Buen sitio para vivir), que es el barrio donde nació y se crió Wyoming.

Para mi sorpresa, en unos locales sociales ocupados de este barrio es donde nació la Movida Madrileña, a mediados de los 70´s.

El programa repasa también la actividad musical de Wyoming, e incluso podremos ver curiosidades como unas fotos de Rosendo haciendo la mili.

Además, ambos personajes nos dejarán grandes frases y buenas reflexiones sobre la vida (Wyoming comenta que mucha gente espera de él que se dedique a jugar al golf para que no les de más por culo, pero lo tienen claro. O una reflexión sobre el término "sentar la cabeza", que ninguno de los dos considera haber aceptado, o la respuesta de Wyoming cuando le dicen que es muy fácil ser rojo con dinero: "sí, pero más fácil es ser facha con dinero").

Muy recomendable, entrañable (si me lo permiten) y que deja un muy buen sabor de boca, pues realmente se trata de dos tipos auténticos a los que, personalmente, admiro desde hace muchos años.

Si tienen oportunidad de verlo, pasarán un buen rato.

miércoles, 25 de mayo de 2011

70

Mi plan es el siguiente: aspìro a durar la friolera de 65 años. Sé que es mucho y que no las tengo todas conmigo. Hipertensión, precedentes familiares, años viviendo de noche, poco ejercicio, Rock And Roll o mi amor descontrolado por la cerveza hacen que no aspire a mucho más.

En el otro lado de la balanza; Encar y Hugo me dan las ganas de seguir adelante, sino mi apuesta sería aún más baja.

Así que me quedan 25 años de vida si un accidente no lo evita y, con estas previsiones, estarán ustedes de acuerdo conmigo en que uno no está para perder el tiempo ni para ostias.

Y esta reflexión viene a cuento porque Robert Allen Zimmerman cumplió 70 años hace un par de días, y seguramente pensó algo parecido; no sé cuánto tiempo me queda y quiero aprovecharlo al máximo, y se embarcó en un tour interminable que ya dura décadas.

Más de 100 actuaciones anuales es la propuesta del Never Ending Tour de Robert. Está claro que su elección es morir sobra las tablas.

Morir en el campo de batalla.

Del mismo modo que Mickey Rourke escogía morir en el cuadrilátero en la fantástica "The Wrestler".

También me viene a la cabeza el ejemplo de Don Manuel Fraga, empeñado en morir jodiendo al personal hasta el final, pero es un ejemplo mucho menos atractivo.

Así que no nos queda otra que felicitar a Robert y su tremenda odisea. No puedo ni imaginar el esfuerzo que tiene que suponer para un abuelo de 70 años seguir de gira continua alrededor del globo. Y no, que nadie me argumente la excusa del vil metal, porque ni le hace falta ni tiene tiempo de gastar su fortuna con tanto vuelo, atender su programa de radio y demás actividades que se le conocen.

Nosotros tuvimos la oportunidad de verlo el año pasado en Vitoria, y estuvo a la altura de su leyenda.

Así, pues, felicidades a Robert y que dure mucho más.

Para despedirme, un deseo: que todos le sobrevivamos a Fraga.

No las tengo todas conmigo.

lunes, 16 de mayo de 2011

La Noche De Los Museum

Era sábado por la tarde y estábamos viendo el mercadillo de los Traperos De Emaús, que celebraban su 15 aniversario. Y es entonces que cuando nos marchábamos, MIG* 21 dijo que al final no iría al concierto.

¿Qué concierto?, pregunté extrañado.
El de Sex Museum,¿ no te acuerdas? Esta noche en la Sala Stereo.

No, no me acordaba.

Y no pensaba asistir, pero Encar nos convenció a ambos y allí nos plantamos. Tiene cierta guasa el ver a este grupo precisamente la Noche de los Museos, esa noche en la que los museos abren y se llenan como no lo hacen el resto del año.

Llegamos los primeros a la sala. Y digo los primeros literalmente. No había nadie. Algo raro pasa en Murcia. Tiene la mejor programación de conciertos de toda su historia, hay muchos y buenos bolos, pero poca gente. Ignoro dónde está el negocio. Algún día descubriremos la verdad.

Afortunadamente la cosa se arregló un poco y empezó a venir algo más de público, pero daba cierta pena. De todas formas, la escasa asistencia no influyó para nada en el concierto que ofreció Sex Museum. Otro magnífico espectáculo rocanrolero como pocos. Lo de esta gente es digno de mención. Yo no sé cuántos años llevarán de carrera (desde mediados de los 80´s), pero su directo es absolutamente demoledor, digno de cualquier gran banda internacional. Ellos empezaron muy metidos en la escena mod pero, aunque queda aún constancia de ello, su sonido es mucho más rico de lo que pueda caber en una sola etiqueta.

Un pero he de poner a los de Malasaña, pero se trata solamente de un punto de vista personal. Presentaron varios temas de su nuevo álbum y está claro que en ellos cobra mayor protagonismo tanto el Hammond como el Korg. Esto varía el sonido de la banda, y a mí me gusta más el sonido al que nos habían acostumbrado los últimos años. Pero la banda es una apisonadora en directo. Bestial la sección rítmica (tienen a uno de los mejores baterías españoles, no me cabe la menor duda), buenas guitarras las de Fernando (especialmente sus riffs), genial Marta con el teclado y Miguel Pardo igual de carismático que siempre a las voces.

Gran concierto.

Al otro día nos esperaba visita para comer y por la tarde manifestación por la Democracia Real.

Un fin de semana muy completo.

domingo, 1 de mayo de 2011

Carter Retrató La Vergüenza

No acostumbro a ver el espacio Cuarto Milenio, pero el otro día estábamos de charleta y el televisor encendido de fondo, sin apenas sonido, mientras emitían el programa. Yo, que estaba más cerca de la tele que ninguno, me giraba de vez en cuando para ver de qué iba. En esto que aparece la imagen que les muestro.

Parece ser que el programa estaba dedicado a fotografías famosas por el horror que mostraban, o algo similar, pues aparecieron también varias de la Guerra De Los Balcanes, la famosa de la niña de Vietnam y no recuerdo cuáles más.

Yo ya había visto esta foto, pero mi reencuentro con ella fue todo un shock. Hasta el punto de quedarme sin habla durante unos segundos. Lo primero que pensé fue que el hecho de ser padre recientemente me había mostrado especialmente afectado por la imagen, pero comentándolo con mis cuñados, que también la vieron y que no son padres, comprobé que estaba en un error, que la foto impacta a quien sea. Hasta el punto de que al otro día, uno de ellos me dijo que aún tenía la imagen en la cabeza y que no podía quitársela.

A mí me ocurre igual. No puedo olvidarla. Así que investigué mínimamente y he encontrado un par de versiones diferentes de la historia de la foto, ninguna de ellas bonita.

La primera dice que Kevin Carter (el fotógrafo sudafricano que hizo la foto) estaba en un poblado en Sudán, cuando encontró a esta niña acurrucada en el suelo. Dicen que esperó 20 minutos a que el buitre extendiera las alas para conseguir una foto más impactante, si cabe, y que después se marchó del lugar. Esta versión cuenta también que Carter dijo, cuando recogía el premio Pulitzer de 1993 por la fotografía (publicada por primera vez en The New York Times), que estaba arrepentido de no haber ayudado a la niña, y que odiaba esa foto. Nada más se supo de la niña (o del niño, que también he encontrado teorías diferentes sobre el sexo del pequeño).

La segunda versión dice que Carter no estaba solo en la aldea, sino que habían más gente y que, como se puede observar, el niño tiene una pulsera que indica situación de extrema hambruna. Estas pulseras las llevan los afectados en los campamentos de la ONU. Dicen que, por lo tanto, el ataque del buitre era imposible porque había mucha más gente por ahí, además de defender que siempre hay buitres en estos sitios y que incluso es posible que el animal estuviese mucho más lejos de lo que pueda parecer en la imagen. Incluso parece ser que el pequeño sobrevivió a esa hambruna, que se llamaba Kong Nyong y que moriría a los 14 años por unas fiebres.

Hay, incluso, quien ha visto en la foto al capitalismo representado por el buitre, a sus vícitmas (el niño) y a la pasividad de la gente reflejada en la actitud del fotógrafo.

Lo único cierto es que a Carter lo crucificaron en vida por tomar la foto, ya que la gente dio por muerto al pequeño automáticamente, y le acusaban de no ayudarle.

Carter se quitaría la vida un tiempo después.