sábado, 12 de diciembre de 2009

Visitando la Escuela De Medicina De Guantánamo


Hay tipos cuya actitud con el paso de los años le sirven a uno para creer en las ideas y en los modos de vida consecuentes. En el ámbito musical tenemos algunos ejemplos. En casa diría que Evaristo sin dudarlo, aunque hay más. Y en los USA, para asombro de algunos, también los hay. Pienso en Henry Rollins y pienso en el hombre que nos ocupa; Mr Jello Biafra.

El ex-líder de Dead Kennedys (a los que acusa de falsos y vendidos en cuanto tiene ocasión, ya que el grupo sigue funcionando, pero han dejado atrás todo el componente ideológico que aportaba Biafra) visitaba Madrid y tuve la oportunidad de estar allí y de vivir una experiencia muy especial; por lo que nos ofreció y porque jamás pensé que tendría la oportunidad de verlo en directo (entre otras cosas, porque creía que estaba solamente involucrado al 100% en sus performances de “Spoken Word”).

Tenemos que recordar la trayectoria de Jello. Militante en muchos frentes, como mienbro del Partido Verde, azote de Schwarzenegger y encabezando protestas exigiendo jucios contra la Administración Bush, activista de los movimientos anti-belicistas y pro-derechos civiles y de desobediencia civil. Llegó incluso a presentarse a unas elecciones por San Francisco en las que, entre otras cosas, incluyó un punto en su programa político que exigiría retirar las tropas de Irak, establecer un sistema de elección popular de las diferentes policías (propuesta revolucionario donde las haya), acercarse a Chávez, legalizar las drogas, e incluso obligar a los banqueros a ir a trabajar vestidos de payaso, o algo por el estilo. Por cierto, sus resultados electorales fueron muy buenos pero, sobretodo, se habló de él en los medios y reforzó su imagen de agitador social.

Una propuesta suya para que se evite la perpetuación del presidente en su cargo: "seguir el ejemplo de un líder mundial que realmente admiro, el Papa Juan Pablo I. Llegó a la cima y murió treinta días después. Quizá es los que deberíamos hacer con la oficina del presidente. 'Bien, puedes ser presidente, pero a los 30 días fuera'", proclama.

Y sobre el escenario lo sigue dando todo. Pero todo todo. A mis 16 años ya me hubiera gustado estar como él a los 51. Tremendo despliegue de energía. No desperdició la oportunidad de hablarnos de temas de actualidad perpetua a través de sus canciones y con sus charletas entre éstas. La banda, la Guantanamo School of Medicine, suena de lujo, con esas guitarras chirriantes que se meten en el cerebro y te noquean sin piedad. Y de voz anda tan bien como siempre. El set-list estaba compuesto tanto por canciones de su último disco como temas ya eternos de los Dead Kennedys, entre los que sobresalieron, como no podía ser de otra forma; California Über Alles y Holidays In Cambodia.

Insisto, un espectáculo total alucinógeno, que te da que pensar y que, al menos en mi caso, me produce una doble satisfacción por ver que a ciertas edades aún se pueden hacer muchas cosas y seguir viviendo sin renunciar a tus principios ni traicionando tus ideales.

PD: como curiosidad, he encontrado el significado de su nombre y me ha parecido interesante: "es una combinación de la marca Jell-O y del nombre del país de corta duración de Biafra que intentó separarse de Nigeria en 1966. Después de cuatro años de lucha y horrenda hambruna, Nigeria retomó el control del naciente estado de Biafra. Jello Biafra creó su nombre como una combinación irónica de un comestible nutricionalmente pobre producido masivamente y de una hambruna masiva", según Wikipedia.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Spikes y Pichones


Un día movido.
De primeras tengo que ir en ayunas al trabajo porque toca reconocimiento médico. Medio desmayado, en estado semicomatoso, recorro a eso de las 9:20 de la madrugada la Calle Libertad desde el Metro Chueca hasta la oficina para dejar las cosas en mi asiento y ponerme en la cola para entrar en la furgoneta-hospital donde nos tienen que hacer la revisión.

La humanidad es tan deprimente que incluso entre compañeros de trabajo hay quien se cuela como si los demás no estuviésemos también hasta las narices de esperar. Así pues, se recogen escenas de cierta tensión entre supuestos compañeros antes de que el enfermero proceda a extraerme sangre, y tras más de media hora de espera.

Después de esto, nos citan para más tarde tomarnos la tensión, auscultarnos con un estetoscopio moderno, aunque por encima de la camiseta (!!!), y luego mentiré cuando me preguntan si tomo drogas y, lo más interesante, me hacen una prueba de oídos.

Todo perfecto!

El tipo dice que estoy preparado para rockear. Podré escuchar a The Quireboys como se merecen. Creo recordar que es la tercera vez que disfruto de esta banda en directo, y quiero que todo vaya bien.

Quedo para comer con El Pichón, que ha venido de Barna a unas cosas de curro y, afortunadamente, su visita coincide con la de Spike y sus chicos.

Después de comer me reincorporo al trabajo y a eso de las 18:30 ya salgo disparado para casa. Cojo las cosas del curso y me voy a CICE a seguir con el curso de MAYA.

Dos horas intensas de NURBS, polígonos y modelados varios.

Después salgo corriendo y pillo el Metro Diego de León que me llevará directamente a Gran Vía.

Allí corro a la Sala Sol y me espera El Pichón, que ya ha tenido tiempo de conocer brevemente al cantante (se encuentra con Spike en la puerta de la sala) y ya ha encontrado a tres amigos de Valladolid y Cartagena con los que no había quedado (recordarán a El Pichón de las crónicas del viaje a Londres, donde desplegó su exagerado don de gentes. Para que vean que en cuanto lo dejo solo un rato, la lía parda).

Así que después de todo el jaleo, por fin estoy en la sala y el concierto empieza 5 minutos después de llegar.

Perfecto.

La sala está llena y ellos salen a matar.

La primera vez que los vi fue en la Sala Canciller, en la gira del “A Little Bit of What You Fancy”, el más laureado de sus álbumes. De hecho, ésta es la gira del 20 aniversario de ese maravilloso disco. La respuesta inglesa a Guns And Roses, como promocionaban en su día, sigue siendo, a diferencia de Axl y sus experimentos y excentricidades, un grupo de gente abanderada por Spike que rebosa autenticidad por los cuatro costados. La entrega y el amor a la música son totalmente palpables cuando están sobre las tablas.

Yo siempre vi en ellos mucho más que una respuesta a los Guns. Muchísimo más.

Y creo que tocaron todo el “A Little…”, pues recuerdo las imprescindibles 7 O'Clock, I Don't Love You Anymore, Sex Party y Hey You. También mis favoritas; Misled y Roses and Rings. Y también otros temazos como Sweet Mary Ann, Whippin' Boy, Take Me Home Tonight, There She Goes Again…en fin, un repertorio que tira de espaldas.

Dieron oportunidad a algún tema que ya tocaron la última vez que los vi, como This Is Rock And Roll y al "nuevo" Mona Lisa Smiled.

Y el pirata Spike nos fue deleitando con esa voz y ese estilo que tanto le debe a los Faces de Rod Stewart y que tanto nos gustan. Este pirata sigue igual que siempre, Jack Daniels en mano, vendiendo ahora sus discos solamente en sus conciertos, tocando en salas de pequeña y mediana capacidad, pero dándolo todo, tal y como hacía 20 años atrás. Es un verdadero placer seguirles y disfrutar con ellos después de tanto tiempo.

Como fui a toda ostia al concierto no tuve tiempo (ni caí en ello, la verdad) de sacar dinero para comprar el vinilo de su último disco. Una verdadera pena.
Pero me basta saber que ellos volverán y que yo volveré a asistir a otra de sus magníficas actuaciones.

Tras casi 2 horas, me despido de El Pichón y de sus amigos y me vuelvo bajo tierra a pillar el Metro e intentar llegar pronto a casa para poder dormir el máximo de tiempo, que esta mañana tenía que ir a Atocha a arreglar unos billetes de tren y otra vez el jaleo y la vorágine de la vida madrileña…y menos mal que quedan spikes y pichones que hacen que toda esta locura merezca la pena.



martes, 10 de noviembre de 2009

Seguros Mercado



Era sé una vez una Stratocaster pegada a una nariz.
Era sé una vez una nariz superlativa.

¿Y por qué lo de seguro?
Porque hacía muchos años que no tenía la oportunidad de ver al gran Rosendo Mercado en directo y he de decir que sigue siendo apuesta a caballo ganador.

Fue este pasado sábado 7 de Noviembre de 2009, en una Sala Gamma de Murcia, que estaba llena hasta la bandera.

Y fue basándose en un repertorio que incluía gran cantidad de temas clásicos de su discografía, pero sin descuidar la incorporación de algunos de los temas de sus 2 o 3 últimos álbumes.

¿Cómo estuvo Rosendo? A él se le ve muy bien. Sigue teniendo mucha presencia en el escenario, y es de los que nunca ha necesitado gran alarde de efectos luminotécnicos ni grandes coreografías. La guitara en sus manos hace ya mucho tiempo que dejó de ser un instrumento que lleva encima, para convertirse en un apéndice más del físico de Rosendo. Sí se nota que su voz no es la que era, pero suple potencia con estilo y maestría, y aquello funcionaba de veras.

Más cosas. Ha cambiado el formato de banda con el que se le conocía hasta no hace demasiado tiempo. Los teclados dejaron de tener protagonismo, para basarse ahora en una formación de voz y guitarra, bajo y batería. Un formato de trío que nos recuerda, sin duda, al que empleaban Leño. Creo que es un gran acierto. Desconozco si los motivos son económicos o artísticos, pero creo que algunos de aquello teclados se han quedado algo desfasados, y el rescatar este sonido más sencillo y directo hace que la apuesta sea mucho más atractiva y que siga sonando muy fresco.

No esperaba menos de él, y a mitad de actuación preguntó al público qué como había quedado su Atleti en el derby madrileño. Y puso cara cuando comprendió que la historia se había vuelto a repetir.

Entonces tenemos que Rosendo es un seguro, porque en tantas y tantas veces que lo he visto en directo, ni una sola vez ha ahorrado esfuerzo para darnos lo que esperamos sus seguidores.

Y también es seguro, como les decía antes, su repertorio. Esa noche sonaron, aparte de esos temas más nuevos que he mencionado y que encajan perfectamente entre sus clásicos, El Asa Del Cubo, la tremenda El Ganador (dedicada, una vez más, a su Carabanchel querido), Por Meter Entre Mis Cosas La Nariz, Borrachuzos, Agradecido, Pan De Higo, Bajo Cuerda…y de Leño nos dejó las impagables Maneras De Vivir y El Tren.

Por supuesto que nos faltaron muchas, pero todas las que nos dio fueron maravillosas.

Y es que este hombre ha puesto gran parte de la banda sonora de mi vida, y no puedo hacer otra cosa que agradecérselo cada vez que tengo ocasión.

Si pudiera contar la de veces que Encar y yo nos hemos despertado con sus cintas hace ya tantos años…fue una auténtica gozada recordar con ella esos días de universidad, cero dinero, pisos de estudiantes y tanto amor con toda aquella música.

Yo no podía ser más feliz en aquella época.

También recuerdo que la primera escapada que hicimos juntos fue ir a Dolores de Alicante a ver precisamente a Rosendo en concierto, y que pasamos la noche en la Estación de Autobuses de Alicante, y que un maldito guardia se empeñaba en despertarnos cada vez que cogíamos un poco el sueño en aquellos bancos.

Aquella noche Encar se cayó durante el concierto, y yo me enfadé con el suelo por ser tan poco delicado con ella.

En fin, que me dejé la voz y que me encantó volver a recitar todas aquellas letras que estaban guardadas en algún rincón de mi castigado cerebro.

Y todo en compañía de Encar.

Como siempre deseé que fuera.



Mira qué bien,
estacionar en el arcén,
mira qué bien,
tener siempre nada que hacer,
mira qué bien,
si tienes prisa, que te den,
mira qué bien,
siempre giñando y sin papel,
mira qué bien.

Cómo lo ves,
nunca tener que decidir,
cómo lo ves,
dentro de tu caparazón,
cómo lo ves,
no tener nada que decir,
cómo lo ves,
¿no se te parte el corazón?,
cómo lo ves.

Pero lo tienes claro,
como un juego de manos.

El asa del cubo,
si baja, subo
y te regalo una canción,
para ganarme tu atención,
una canción.

Quién eres tú,
sabes hacértelo muy bien,
quién eres tú,
motivo de conversación,
quién eres tú,
siempre jugándote la piel,
quién eres tú,
alguien que va a decir que no,
quién eres tú.

Soy un ladrón
que no se deja ver venir,
soy un ladrón
que no trabaja de salón,
soy un ladrón
que quiere hacerte sonreír,
soy un ladrón
que viene a darte la razón,
soy un ladrón.

Pero lo tienes claro,
como un juego de manos.

El asa del cubo,
si baja, subo
y te regalo una canción,
dentro de tu caparazón,
una canción,
¿no se te parte el corazón?
una canción.

El asa del cubo,
si baja, subo,
el asa del cubo,
si baja, subo.

Si baja, subo,
el asa del cubo,
si baja, subo,
si baja, subo,
si baja, subo.

lunes, 2 de noviembre de 2009

El Manicomio de Arkham


Ahora voy a hablarles de trabajo.

Ya sé que no es muy grato, pero es que tengo que contarles algunas cosas sobre este juego: Batman Arkham Asylum.

Una gozada visual de arriba a abajo, que recoge toda la esencia y el espíritu del personaje de Bob Kane y Bill Finger. Y al decir espíritu, quiero decir que cuidan y respetan hasta el mínimo detalle la atmósfera de los cómics de la DC.

Aquí no vale el ataque desmelenado y escandaloso, cual escuadrón vikingo, aquí tienes que ser cauto, sigiloso, deslizarte entre las sombras…ser un misterioso héroe que a veces puede dar más miedo que el propio malo.

Así es Batman, bajo mi punto de vista.

La trama cosiste en que Joker se deja capturar para que Batman le traslade al Arkham Asylum, y que quede allí encerrado en una trampa mortal preparada para que el murciélago no vuelva a salir jamás (no les destripo nada con esto pues se sabe a los 2 minutos de estar jugando). A partir de ahí veremos deslizar a gran parte de los archienemigos que Batman ha ido coleccionando durante todos estos años.

Y les he hablado un poco más arriba de gozada visual, pero es que la jugabilidad es deliciosa. Divertido y muy muy trabajado en todos sus aspectos.

Otra curiosidad son los trucos que han metido para combatir las copias piratas. Copio y pego:

“Para combatir la piratería se incluyeron "errores" en la jugabilidad. Hay situaciones en las que el juego falla haciéndolas insolubles si el juego no es original. Por ejemplo, hay una situacion en la que para pasar un salón lleno de gas venenoso Batman debe planear. En las versiones piratas del juego la capa no se abre y Batman muere en cada intento.”


Para la versión PS3 (que es la que yo tengo) hay un modo para…jugar siendo el Joker!!!! Lo que lo hace más atractivo aún!!!

En el aspecto técnico, el motor Unreal Engine 3 es explotado de manera brillante, y a día de hoy no conozco a uno solo que haya jugado y que no se haya enganchado de inmediato.

Además, tenemos un apartado para poder recrearnos con los modelos del juego y una cuidadísima base de datos de cada uno de los personajes del Universo Batman que aparecen en el juego, que les aseguro que son muchos.

Tengo también en casa el Uncharted 2. Dicen que es el juego del año. De hecho dicen que ambos juegos son los mejores de los últimos meses. A esperas de que aparezca en una semana más o menos el Modern Warfare 2, el listón está altísimo.

En fin, que 100% recomendable para los jugones y para los que no lo son pero son capaces de apreciar arte en una disciplina como es la de los videojuegos.

Una gozada, de veras!!!

martes, 27 de octubre de 2009

Gomorra


Un libro que comienza describiéndote la experiencia de un gruista que está manipulando un container en el puerto de Napoli, y que con el balanceo éste se abre y empieza a vomitar decenas de cadáveres de chinos que habían pagado al "Sistema" para que se les enterrase en su tierra, no puede ser un libro que te deje indiferente.

Este libro, que se hizo muy famoso hace un par de años más o menos, cayó en mis manos hace unos meses, pero es ahora cuando estoy en plena fase devoradora.

Aún no lo he terminado, pero me veo ya en disposición de hablarles de él. Hay una película que, según tengo entendido, no le hace nada de justicia al libro. Una suerte de “Ciudad de Dios” a la italiana que no termian de cuajar.

Es impresionante cómo Roberto Saviano nos descifra los pormenores del sistema económico y organizativo de la Camorra napolitana. Un trabajo escrupuloso pero que no hace que el libro pierda pulso emocional pues, aunque a veces lo parezca, no es un frío informe sociológico, es toda una experiencia de vida extrema.

La mayor parte del libro se desarrolla en Secondigliano, barrio del norte de Napoli, que alcanzó en los años noventa el record mundial de homicidios por habitante.

He leído por ahí que los habitantes de este barrio dicen que cuando se calme lo de Irak y lo de Afganistán, Secondigliano volverá a ser el barrio más peligroso del mundo. Ni favelas ni guetos sudafricanos. Secondigliano marca la diferencia en esa lamentable carrera de cifras de asesinatos.

El libro, como les digo, es apasionante. Nos enseña cómo las distintas organizaciones criminales italianas dominan todo. Cómo las grandes firmas de moda italianas se benefician de los inmensos talleres clandestinos que controlan las mafias, cómo son los contactos con las mafias del este, o cómo abrieron mercados antes los capos en China que el propio gobierno del país.

Pero no solo nos ofrece esta visión amplia de las cosas. También nos obsequia con historias personales. Deprimentes historias casi todas, para que mentir. Porque por mucho que me gusten las películas de mafiosos, leyendo esto te das cuenta de lo cruel y horrible que es esta gente.

Pero eso no quita que sea muy interesante conocer la compleja organización social de éstos grupos, cómo funcionan y cómo se promociona la gente dentro de ellos. Cómo reclutan a los niños, cómo es una guerra entre clanes, qué significa para ellos el poder y cómo viven, matan y mueren.

Un apunte más. Tuve la suerte, hace unos años, de viajar a Napoli. Ya en la misma Italia, le decía a la gente de allí que esa ciudad me había parecido más fascinante incluso que Roma. De hecho, siempre la cito como la ciudad que más me ha gustado de las que he visitado. El Vesubio, Pompeya, la Bahía de Napoli, el Barrio Español (que aparece varias veces en el libro) que es donde nos alojábamos, la catacumbas, los mercados, el caos reinante, la fe eterna a Maradona, el bullicio constante…un sitio inolvidable y maravilloso. Pero leyendo el libro te das cuenta de qué tipo de vida paralela se esconde debajo de todas esas cosas. Soy consciente que muchas de ellas no llamarían la atención a la mayoría de turistas, pero yo disfrutaba tomando una birra Peroni sentado en la acera, mientras miraba como negociaban en el mercado o como una familia sacaba la mesa y las sillas a la calle para ponerse a cenar al fresco.

Parecidas sensaciones, aunque menos intensas, tuve años después en Sicilia. Quizá porque el carácter siciliano me parece más cerrado.

Napoli o Sicilia son muy especiales, aunque no para todos los públicos.
Pero el libro sí que lo es.
Fascinante.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Mayeando Duro


Empiezo una nueva aventura.

Durante el pasado cuatrimestre realicé un curso introductorio de MAYA 8.5, y he decidido invertir todo este año en formarme profesionalmente en el manejo de este vasto software.

La decisión supone 10 largos meses de trabajo extra después de la jornada laboral, más las horas que pueda echarle en casa, que tienen que ser muchas.

Va a ser un año duro, en el que tendré poco tiempo para otras actividades que no sean tirar hacia delante con esta apuesta, pero espero tener compensación optando a futuros puestos de trabajo lejos de Madrid o, mejor dicho, más cerca de casa. Esa ilusión es la que me dará energía. El precio es alto porque podré pasar menos tiempo con Encar, pero vamos a echar toda la carne al asador.

No creo que Pixar llame nunca a mi puerta, pero yo voy a pensar que todo es posible.

Y mientras, seguiremos sacando videojuegos.

Buena suerte a todos en el curso que empieza!!!

domingo, 9 de agosto de 2009

Willy ha salido un momento


Y vaya añico llevamos.

Se van yendo poco a poco muchos de esos artistas con los que hemos crecido, y es que el tiempo no perdona.

Ahora le ha tocado el turno a Willy DeVille.

Si hacen una búsqueda sobre él, encontrarán que se llamó en sus comienzos Mink DeVille, y que era habitual de la escena neoyorkina de los 70´s, cuando el CBGB empezaba a construir su leyenda, a base de actuaciones de The Ramones, Blondie, The Dictators, Patti Smith o los maravillosos Dead Boys de Stiv Bators, por citar solamente a algunos.

También encontrarán que fue conocido por su mezcla de ritmos Rock, R&B, blues, el dixieland de New Orleans y recogiendo la influencia francesa de Louisiana (cajun), pues está claro que el punk se le quedó pequeño a la hora de ir dando rienda suelta a su inspiración a lo largo de los años. Tampoco olvidemos las influencias mexicanas y latinas, claro.

Y si me preguntan a mí les diré que siempre me encandiló su clase y estilo. Por lo que veía en fotos, vídeos y por la música que le escuchaba, para mí era de esos tipos que van desprendiendo autenticidad.

También les diría que solamente tuve ocasión de verlo en directo en el Teatro Circo de Cartagena, hace unos pocos años. Mi recuerdo del concierto es de cierta tensión al principio, por un amago de pelea que hubo. Un follón que prefiero no recordar. Pero la actuación en sí, fue mágica. Con la voz rota, sentado en un taburete y dándonos todo un recital de preciosas canciones cantadas con el corazón.

Me ha dado mucha pena, la verdad. Le tenía un aprecio especial. Y ahora me arrepiento de no haber asistido a más conciertos suyos, ya que se prodigaba con cierta regularidad por nuestros escenarios.

No sabría qué tema destacar, pero para mí es especialmente preciosa la versión que hace del Spanish Harlem de Ben E. King, porque la hace totalmente suya.

Se ha pirado DeVille, nos ha dejado las camisas de volantes, el bigotillo, el tupé y las patillas, ese aire de bandido latino y todo ese arte, y ahora el mundo es un sitio bastante más horrible.

martes, 14 de julio de 2009

Papá Fogerty nos alegra el verano...y la vida!!!


Intensísimo fin de semana musical nos ha tocado vivir.

Como plato fuerte el viernes 10 en San Javier con el primer concierto en este país del grandísimo John Fogerty, uno de los mejores compositores del Siglo XX sin ningún género de dudas.

La expectación era mucha y el “sold out” estaba garantizado desde hace semanas.

Jamás pensé que podría ver algún día al alma mater de la Creedence Clearwater Revival, una banda que forma parte de la historia de los USA, y que tiene entre su legado muchísimos hits. De hecho, la mayoría de grupos daría media vida por tener uno de éstos hits, mientras que ellos los fabricaban a puñados.

La expectación era máxima y el público, que en su mayoría ya no cumplirá los 40, rebosaba emoción, sabiéndose testigos de una cita histórica.

Y aparece Fogerty.

Resaltemos la simpatía y las ganas con las que salió a escena. Recuerdo una simpática anécdota cuando mandó bajar desde su asiento a uno que llevaba una pancarta para saludarle personalmente. A todo esto, la banda se llega a poner con cinco guitarras más el bajo en algunos compases del concierto. En algún momento me sobró alguna guitarra y me hubiera gustado más contundencia, pero es cierto que estábamos muy escorados y que tampoco pudimos escuchar el concierto como la ocasión merecía.

Empezó con “Hey, Tonight” (qué pocas bandas pueden arrancar con un temazo como este!!!), para seguir con “Green River” y “Susie Q”. Me gustaron especialmente “Proud Mary”, “Looking Out My Back Door”, “Down On The Corner” y, sobre todo, “Rock And Roll Girls". Es que el listado es tan abrumador que es muy difícil quedarse con algo.

Pero lo voy a hacer.

Más que nada porque es una de mis canciones favoritas de la vida. Un temazo versioneado por muchísimos artistas (muchos grandes y otros no tanto) y que por ser tan maravilloso me atrevo a postearlo a modo de despedida y a incluir su sencilla pero hermosísima letra en este blog.



Someone told me long ago theres a calm before the storm,
I know; its been comin for some time.
When its over, so they say, itll rain a sunny day,
I know; shinin down like water.

Chorus:
I want to know, have you ever seen the rain?
I want to know, have you ever seen the rain
Comin down on a sunny day?

Yesterday, and days before, sun is cold and rain is hard,
I know; been that way for all my time.
til forever, on it goes through the circle, fast and slow,
I know; it cant stop, I wonder.

Chorus
Yeah!
Chorus


Terminó con un “Rocking All Over The World” impagable y he de reconocer que esperaba que volviese a salir a escena pero nos quedamos con las ganas.

Una gran experiencia y toda una satisfacción el poder haber visto en directo a uno de los artistas vivos más grandes que tiene la música.

Set list John Fogerty en San Javier: 10/07/09

HEY TONIGHT
GREEN RIVER
SUSIE Q
LOOKKIN´OUT MY BACK..
WHO´LL STOP THE RAIN
RAMBLE TAMBLE
MIDNIGTH SPECIAL
BIG TRAIN FROM MENPHYS
DON´T YOU WISH IT WAS..
JOY OF MY LIFE
WORKING ON A BUILDING
HAVE YOU EVER SEEN
KEEP ON CHOOGLIN
BORN ON THE BAYOU
JAMBALAYA
SOME BODY HELP ME
ROCK AND ROLL GIRLS
DOWN ON THE...
CENTERFIELD
OLD MAN DOWN THE ROAD
FORTUNATE SON
BAD MOON RISING
PROUD MARY
ROCKING ALL OVER THE WORLD

jueves, 2 de julio de 2009

Los Soprano


La historia de la familia Soprano pasará a la posteridad como una de las mejores series de televisión de todos los tiempos. No me cabe la menor duda. Afortunadamente aún no la he visto entera, aún me quedan temporadas por disfrutar, pero puedo decir que es diferente a las demás. Pienso que es debido a la riqueza de sus guiones, a la ambientación y, sobretodo, a la espectacular colección de personajes. Sí, son muchos y muy variados los personajes que irán pululando por cada temporada.

No es de extrañar que David Chase (el creador) haya trabajado de guionista en series tan rebosantes de calidad como Doctor En Alaska. Estamos hablando de clase y buen gusto en televisión, algo que, desafortunadamente, es muy difícil de encontrar.

Para los que no la conozcan; la serie trata, a grandes rasgos, de un tipo cuarentón que ha heredado de su padre una buena parte del control de la familia DiMeo, de New Jersey. Tony Soprano intentará modernizar a la familia (aunque sin perder sus valores clásicos) y que ésta prospere en el recién estrenado siglo. Pero la cosa no acaba aquí. La serie no se limita a presentarnos los problemas y las importantes decisiones que Tony ha de tomar a diario en su negocio de “gestión de desechos”, como le gusta ironizar, sino que estamos ante un hombre fuertemente presionado por la autoridad de su madre, y víctima de una serie de ataques de ansiedad (manifestados en repentinos desmayos) que le llevan a pedir ayuda profesional a una reputada psiquiatra. Todo esto lo completamos con la relación con su esposa (discusiones, infidelidades, amor,...) y con sus dos hijos adolescentes, y tenemos un concepto totalmente novedoso de las historias de mafia que hemos visto tantas veces en el cine.

Como decía antes, el elenco de personajes me resulta fascinante. Desde el mismo Tony (fuerte, inteligente, cruel pero vulnerable en ocasiones) a su madre (insoportable las pocas temporadas que estuvo, ya que moriría antes de acabar la serie), pasando por Carmela Soprano (espectacular papel el de la esposa de Tony). Me gusta mucho el personaje de Chris Moltisanti, el sobrino de Tony (debilidad de Tony; alocado, adicto a las drogas…tiene en Tony al padre asesinado cuando era demasiado pequeño) y es impresionante también el de Corrado “Tío junior” Soprano (el que es oficialmente jefe de la familia, aunque en realidad el que toma las decisiones es Tony) y sus dos consejeros principales; el brutal (aunque peinado a la perfección) Paul Galtieri y el gran Silvio Dante
(interpretado por el grandísimo “Little” Steven Van Zandt, mano derecha de Springsteen en la E Street Band, y cuya esposa en la vida real hace de su esposa en la serie), el principal “consiglieri” de Tony, y propietario del club de striptease Bada Bing, principal local de reunión de los muchachos.

Hay otros muchos personajes y, de hecho, una de las características de la serie es la gran cantidad de “bajas” que van ocurriendo en las distintas temporadas. Y otra es la inclusión de grandes actores de cine en algún momento de la historia, entre los que destacaría a Steve Buscemi (que también dirigirá algún episodio), Sydney Pollack o la mismísima Lauren Bacall.

Otra faceta fuerte de la serie, y que demuestra hasta qué punto están cuidados los detalles, es la banda sonora de la misma. Desde el tremendo tema de Alabama 3 que acompaña a la presentación (que podrían firmar los Fun Lovin´Criminals, desde luego) hasta una serie de canciones (siempre se despide el episodio con algún gran tema) introducidas cuidadosamente en los capítulos y para cuya selección se solía contar con el asesoramiento de Van Zandt. Se han editado un par de discos con esa ecléctica banda sonora y, además de canción tradicional italiana, yo destacaría las aportaciones de The Kinks, Dylan, el mismo Springsteen, Los Lobos, Bo Diddley, Sinatra…y un larguísimo etcétera.

Las alusiones a El Padrino (tremendas las imitaciones que Silvio hace de Pacino!!), El Precio Del Poder o Uno De Los Nuestros (de hecho, buena parte del reparto aparece en alguna de estas películas) son constantes, y puedo decir sin miedo que la serie está a la altura de éstas inmortales películas. Pero en la serie veremos aspectos de las vidas de los mafiosos que no aparecen en estas películas, y que tienen más que ver con el día a día que con cosas de su negocio. Ese detalle hace tan especial esta serie, que no olvida la parte del negocio, pero tampoco que, al fin y al cabo, son personas y que se les inunda el sótano, se les rompe el coche o su hijo saca malas notas.

En Internet hay multitud de detalles y curiosidades que rodean la serie. Yo les invito a los que no la conocen a que la ojeen y a los que la han visto a que comenten sus impresiones. A mí me quedan aún bastantes capítulos por disfrutar y eso me hace feliz.

lunes, 22 de junio de 2009

La Argentina


Desde mi segunda llegada a Madrid he cambiado algunos hábitos.

Parte de culpa la tienen los vaivenes de la vida, que han desplazado fuera de la capital a la mayoría de mis amigos. Y, por otro lado, porque al cambiar de trabajo y lugar de vivir, cambias también de recorridos, tiendas y bares.

El caso es que casi todas las mañanas me tomo un café en La Argentina.

La Argentina es un pequeño bar que está en la misma calle que la oficina. El sitio lo descubrimos Encar y yo cuando buscábamos casa lo más cerca posible del lugar de trabajo.

Estamos hablando de la Calle Infantas, paralela a la Gran Vía, en el Barrio de Chueca. En nuestra búsqueda, decidimos en un momento dado refrescar nuestros gaznates y dimos con el sitio.

Después de aquel día, cuando empecé a trabajar y, como tengo la extraña e insana costumbre de llegar unos minutos antes de mi hora, suelo visitar este lugar. Más que nada porque desde el principio me gustó su sencillez. Bar de los de toda la vida, muy pequeño, en el que incluso para entrar al aseo tienes que pasar por la barra, lo que hace que casi nadie lo utilice (yo lo hice el primer día, pero después de experimentar la dificultad de la maniobra que supone miccionar en este bar, mejor te aguantas y lo haces en otro sitio).

¿Qué hace de este local un lugar agradable? Básicamente la pareja que lo regenta. Por un lado ella (Amalia), que es simpática y que al segundo día ya recuerda qué es lo que te gusta tomar. Me llama siempre “majete” y de vez en cuando busca complicidad con la mirada cuando discute con su marido. Le he visto regalar comida a gente que ha entrado en el bar y también he visto como un tío pedía un café con leche y recibía una llamada de teléfono y entonces Paulino (el marido de Amalia) pedía votación a los que estábamos en el bar para ponerle la leche caliente, templada o fría, a la vez que explicaba que “en este bar mandamos todos!!”.

La decoración también es digna de mención. Gracias a ella he descubierto que sienten devoción por “Don Cascorro”, el vaquero que compra y vende tebeos en El Rastro, además de novelas, cuentos y álbumes de cromos desde 1975. Recoge incluso a domicilio, y se mueve a pueblos si es necesario, o al menos eso reza la publicidad. Como bien indica su nombre, va vestido de “cowboy”. Al principio pensé que era el propio Paulino, pero luego he descubierto que el personaje se llama Jesús y que es mensajero.

Amalia también tiene su sitio en las paredes de tan elegante sitio. Ella ha ganado concursos de croquetas y hay una fotocopia de una foto suya sentada en un taburete con una croqueta en una mano y un plato repleto en la otra. Amalia se preocupa porque una muchacha que trabaja en un supermercado de enfrente no coge las vacaciones que le corresponden. Ella es la encargada de llevar los cafés para las del súper y no le ayudan las compañeras. Además, a Amalia no le molesta que los gays se metan mano en su bar, pero que no sea a las 9:00 de la mañana, que sea por la tarde, que en ese momento hay gente que entra a trabajar. Esa explicación se la dio a una pareja que incluso terminó disculpándose ante ella, para mi asombro.

Otro personaje que frecuenta el bar es una señora muy gruesa que duerme en la calle. Paulino y Amalia le dan de desayunar fiado. Al cabo de los días, la indigente le paga los atrasos y vuelve a dejar una púa, a cambio de escuchar los consejos de los dueños pidiéndole que tenga cuidado y que no se lo gaste todo en coñac y tabaco.

Es casi plantilla en el bar un hombre sesentón que fuma pitillos pero que nunca toma nada. Les trae la prensa y suele indignarse cuando cuenta en voz alta que algunas personas van a su quiosco y le piden un ejemplar de prensa gratis de esos que dan en el Metro, que es su máxima competencia, claro.

Y más o menos así parecen pasar los días en La Argentina. No he explorado su fauna de tarde, pero seguro que es tan rica e interesante como la matutina.

Mañana volveré a ir y me volverán a preguntar si la leche caliente y diré que sí aunque sé que se pasan y aquello no hay quien se lo tome hasta pasado un tiempo, y permaneceré en silencio casi todo el rato solamente observándoles y mirando de vez en cuando el debate que siempre tienen puesto en la tele.

Como decía Rosendo, de andar por casa.